Páginas

domingo, 28 de julio de 2013

PLAN PIVE 3, DOTADO DE 70 MILLONES DE EUROS


   El sector calcula que la medida tendrá un impacto de 800 millones y generará una demanda adicional de 26.000 vehículos.


   La vicepresidenta del gobierno, Saenz de Santamaría, anunció en una de las últimas ruedas de prensa del Consejo de Ministros la tercera edición del Plan PIVE (programa de incentivo a la compra de automóviles a cambio de achatarrar uno antiguo), que tendrá una dotación de 70 millones de euros y será tramitada en los próximos días por la vía de real decreto.

   Así el Gobierno da continuidad al Plan de Incentivos al Vehículo Eficiente, que en su segunda edición ha reportado a las arcas del Estado 184 millones de euros y ha generado una demanda adicional de 50.000 vehículos, según datos del sector, en un momento en el que el mercado del automóvil sufre la peor crisis de su historia.


   Ante el anuncio, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) calcula que el Plan PIVE 3 será un nuevo impulso hacia la recuperación económica del país, al generar un impacto económico de unos 800 millones de euros.

   Los fabricantes consideran que estos planes han demostrado ser un revulsivo económico al conseguir recuperar el mercado de particulares y hacer crecer la recaudación fiscal. También han tenido un fuerte impacto medioambiental al reducir las emisiones de los vehículos y también en la seguridad de las carreteras, ya que los coches que se han retirado de la circulación tenían 16 años de media.

   Anfac calcula que la decisión dará cobertura a otros 70.000 turismos, generando una demanda adicional de 26.000 unidades. Los ingresos fiscales se aproximarán a los 278 millones, de los que 200 corresponderían sólo al IVA y al Impuesto de Matriculación. Además, el ahorro en emisiones de CO2 alcanzará las 116.000 toneladas al año, en tanto que la reducción de los consumos se calcula que rondará los 30 millones de litros de combustible, con un ahorro de 39 millones de euros.

   El Plan PIVE 3 se une, así, a los dos programas anteriores, un primero de 75 millones de euros lanzado en octubre de 2012, y un segundo de 150 millones iniciado en febrero de este año.

   Para la asociación nacional de vendedores (Ganvam), la aprobación de esta tercera edición creará una inercia positiva en la demanda, ahora que el mercado comienza a recuperar el pulso, algo que los imporadores de Aniacam (Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas) cifran en 685.000 matriculaciones al cierre de este año. La patronal de concesionarios (Faconauto) cree que la medida servirá para mantener el empleo en estos establecimientos.





lunes, 22 de julio de 2013

EL PRECIO DE USAR EL SOL PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD




EL MINISTERIO DE INDUSTRIA GRAVARÁ LA PRODUCCIÓN CASERA DE ELECTRICIDAD

   La enésima vuelta de tuerca del actual gobierno, ha decidido que el autoconsumo energético (o lo que es lo mismo, la producción de nuestra propia energía mediante paneles fotovoltaicos y minieólicos y consumirla en el momento), se debe implantar de forma muy controlada y sin perder de vista "la compleja situación económica" que ahora sufre el sector eléctrico. Esto significa que el borrador del decreto de autoconsumo (que era esperado por muchos consumidores para ahorrarse unos euros en la factura) resulta que ha incluido un peaje "de respaldo" que sube la tarifa de quién lo ponían en práctica.

   Las cuantías de los primeros peajes de respaldo se incluyen en el borrador del decreto elaborado por el Ministerio de Industria. Según cálculos de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), el peaje de respaldo que se pagará por generar energía en un domicilio será un 27% más alto que si se opta por el consumo convencional y se abona el peaje por el uso tradicional de la red. La asociación, que agrupa a unas 300 empresas y representa a un 85% del sector, critica que se impida el ahorro de los consumidores y se paralice la entrada de nueva competencia en el mercado eléctrico.

El autoconsumo está consolidado en EE UU o países como Holanda

   En los últimos cinco años los consumidores han visto cómo los precios de la tecnología fotovoltaica han bajado un 80%. En un contexto de crisis en el que las tarifas de las eléctricas no hacen más que subir, producir su propia electricidad con paneles solares o molinillos se había convertido en una alternativa de ahorro muy interesante. Se ha desarrollado un pequeño mercado de autoconsumo instantáneo, amparado por un decreto de 2011, en el que se han integrado sobre todo industrias y comercios, que conseguían reducir sus facturas energéticas y mejorar su competitividad. Cuando se apruebe el decreto de autoconsumo tienen dos meses para inscribirse en un registro oficial y comenzar a pagar estos peajes. En caso contrario, se enfrentan al corte de suministro o a sanciones que llegan a los 30 millones.

   Aunque en España sea relativamente nuevo, el autoconsumo energético está más que consolidado en países como Estados Unidos (sobre todo en California) u Holanda. Es el camino hacia el que se dirigen las políticas de la Unión Europea. Lo habitual en los países en los que se ha implantado es que se incentiven estas prácticas bonificando los peajes, permitiendo a los consumidores que viertan energía a la red y la recuperen cuando la necesiten u ofreciéndoles la posibilidad de venderla a la compañía eléctrica, algo que no ocurre aquí.

   El decreto nombra las bondades del sector renovable y la eficiencia energética, así como las múltiples directivas europeas que las promueven. Sin embargo, no esconde que se busca una “evolución gradual” del autoconsumo que no atente contra el conjunto del sistema eléctrico. Habla de “dirigir” el desarrollo de este “novedoso mecanismo” y considera un “reto adicional” su integración en el sistema.

La energía sobrante que se vierta a la red no será remunerada

   El Gobierno del PP considera que tener muchos puntos que puedan emitir energía puede ser beneficioso para un sistema de grandes centrales como el español, sobre todo en lo relativo a las pérdidas de red (que suponen entre un 10% y un 15%). Acto seguido subraya que la generación distribuida (tener muchos productores de electricidad) no reduce los costes de mantenimiento de transporte y distribución, ni los costes ajenos al suministro que se incluyen en los peajes de acceso. “En algunos casos podría provocar costes de inversión adicionales en las redes para adecuarlas”, justifica.

   La venta de excedentes energéticos (facilitar que se venda o intercambie la energía que no se utilice) se contempla como un “objetivo”, pero no se ha desarrollado. De hecho, el texto especifica que las cesiones de energía eléctrica a la red pública “no podrán llevar aparejada contraprestación económica”. La modalidad conocida como balance neto (que consiste en aportar energía sobrante a la red para luego recuperarla cuando se necesite en la misma cantidad) no se contempla de momento.

   Otras tecnologías, como la cogeneración, consiguen salvarse de estos peajes hasta el 31 de diciembre de 2010. Se trata de excepciones, las plantas que estaban vendiendo energía podrán continuar hasta este plazo, pero las que hacían autoconsumo y las que se construyan tendrán que pagar este peaje y ya no será rentable.

   La conclusión de todo esto es que el gobierno nos incita al ahorro de energía y al uso de fuentes alternativas, y quienes ya han dado el salto y han instalado sistemas que podrían suponer un ahorro ya que al instalar los paneles fotovoltaicos y generar electricidad para el autoconsumo e incluso para verterla a la red, ahora se encuentran con una nueva tasa más por usar este método e incluso no recibir descuentos por inyectar electricidad a la red. Con lo cual volvemos a ver como nuevamente el gobierno vuelve a poner por delante los intereses de las grandes empresas energéticas y dejar con cara de tonto al ciudadano que ha desembolsado su dinero para instalar estos sistemas con la promesa de que sería rentable para ahora cambiar la ley y hacer que su uso sea aun más caro incluso que el consumo normal de electricidad. Es la única forma de explicar tal estupidez

   Volvemos a dar otro paso atrás en lo que a uso de la energía se refiere, cuando España podría ser un país puntero a nivel mundial en el uso de energías limpias que hacen ahorrar dinero a familias y empresas, nosotros las gravamos y nos volvemos a situar a la cola. Por poner un ejemplo: En California, el estado concede créditos a bajo interés a quien quiera instalarse en su casa un sistema de paneles solares. Además, el costo de la compra e instalación es deducible de los impuestos. Y, por si esto no fuera poco, la compañía de electricidad instala un dispositivo para el caso de que el usuario produzca más electricidad de la que necesita, esta salga por el dispositivo terminado en un contador y vaya a la red convencional y la compañía de electricidad te abona el superávit. Todo esto se hace con el fin ecológico de no obligar a las compañías eléctricas a quemar combustibles, a construir presas hidroeléctricas y a usar energía nuclear para producir la electricidad a la que obliga la demanda.

martes, 16 de julio de 2013

CLIMATIZACIÓN A TRAVÉS DE BOMBA DE CALOR DE TIERRA Y AGUA




   La climatización geotérmica es un sistema de climatización (calefacción o refrigeración) que utiliza la gran inercia térmica del subsuelo, pues éste a unos tres metros de profundidad presenta una temperatura constante de entre 10 y 16 °C, dependiendo de la latitud del lugar.

   Para entender el concepto de calefacción y refrigeración geotérmica es preciso comprender primero el funcionamiento de una bomba de calor: Las bombas captan calor en un lado del circuito, para liberarlo en el otro. Esto es lo mismo que decir que enfrían un lado a costa de calentar el otro. Un ejemplo típico son las máquinas de aire acondicionado que ocupan el principio de refrigeración por compresión: cuando la máquina enfría, lo que sucede es que el fluido que circula por el circuito interior de la casa está absorbiendo calor del ambiente. Este fluido va luego a un compresor, donde al aumentar la presión, aumenta mucho de temperatura, y pasa entonces al circuito exterior de la calle. Como ahora el fluido está muy caliente (más que el aire de la calle) libera calor al exterior. Luego circula hasta una válvula donde, al expandirse, el fluido se vuelve a enfriar, y se reinicia el ciclo.

   Cuanto mayor sea la temperatura exterior, el fluido podrá desprenderse de menos calor en el circuito exterior y, por tanto, el rendimiento de la máquina será peor. Ahí radica la ventaja de la geotermia.


   La calefacción geotérmica es también una bomba de calor pero, en lugar de intercambiar calor con la atmósfera, lo hace con el terreno: En invierno, la bomba de calor absorbe calor del terreno y lo libera en el edificio. En verano, absorbe calor del edificio y lo libera en el terreno.

   La ventaja está en que la tierra mantiene una temperatura más constante durante todo el año, a partir de pocos metros de profundidad. Esto permite un intercambio más eficiente de calor y, por tanto, menor consumo de energía. Expresándolo de otro modo: Al intercambiar más calor en un mismo ciclo, el compresor tiene que realizar menos ciclos (comprimir el fluido menos veces) y, por tanto, el consumo eléctrico es menor. También se dice entonces que el índice de rendimiento es mayor.

   Resumiendo: las bombas de calor son una forma de energía renovable que en este caso funcionan extrayendo el calor de la tierra y el agua caliente para la calefacción del hogar, a través de tuberías enterradas, por lo general en el patio trasero de la casa.

VENTAJAS

- Bajo Consumo: Un 75% más económico que la climatización eléctrica y entre un 32% y 60% frente a la climatización por gas natural.
- Baja Contaminación: Si éste sistema llegara a generalizarse se reduciría en un 6% anual la emisión de CO2.
- Durabilidad: Vida útil de la bomba de calor de entre 20 y 25 años.
- Acústica: Sin necesidad de colocar un compresor y ventiladores en el exterior, el sistema es mucho más silencioso.
- Estética: No se necesita un intercambiador exterior.
- Sanitarias: Se elimina el riesgo de legionelosis al no existir torres de condensación.

INCONVENIENTES

- Coste de instalación: El principal inconveniente de este sistema es su todavía elevado coste de instalación. Los fabricantes anuncian amortizaciones de entre 4 y 8 años, pero si se contrastan los datos disponibles, la inversión en una instalación geotérmica frente a una típica de gasóleo parece tardar en amortizarse en torno a los 15 años. No obstante, hay que tener en cuenta que la geotérmica elimina la necesidad de una segunda instalación de aire acondicionado, así como las ayudas y subvenciones a las que puede acogerse.
   En general, se puede decir que este tipo de calefacción será más idónea cuanto más grande sea el edificio y mayor su tiempo de uso estimado. Factores ambos que limitarán la repercusión económica de la instalación.
   Estimando, para una familia media de 4 miembros y suministro total de climatización y agua caliente:
  • Bomba de calor de tierra, instalación unos 11.000 euros y un gasto anual de 500.
  • Bomba de calor de agua, entre 5.000 y 9.000 euros, menos eficientes y con un gasto anual de unos 650.


Necesidad de espacio: Las instalaciones más económicas son las horizontales, pero exigen un espacio del que no siempre se dispone. Las instalaciones verticales, que soslayan el problema, tienen precios más elevados, y su justificación económica disminuye.

Parque Empresarial de Jerez de la Fra.
Es difícil precisar en qué medida la calefacción geotérmica disminuye el consumo, ya que depende de multitud de factores tales como el tipo y uso del edificio, el clima, el dimensionado, o la instalación, pero el ahorro puede rondar en torno al 40-60% frente a un sistema de bomba de calor tradicional que intercambie con el ambiente.

Como ejemplo citar que IKEA construyó en Jerez de la Frontera (Cádiz) el primer centro comercial con calefacción geotérmica de España. Aprovechando las zonas de aparcamiento para realizar la instalación en el subsuelo.

lunes, 8 de julio de 2013

EVITAR ESTAFAS 'ON LINE' EN VERANO



   Ya llegó el verano, y piensas reservar tus viajes y estancias usando internet. Durante estas fechas se producen muchas estafas y robos a través de ganchos y otro tipo de vías que los atacantes usan para robar datos a usuarios o infectar sus ordenadores, tablets o smartphones. Hay pequeñas pautas para no caer en la trampa.


   Los 'cibercriminales' también conocen los picos de consumo que se producen durante el año y con la llegada  del verano son muchos los que pueden disfrutar de unos días libres. La trampa viene camuflada en forma de spam camuflados bajo ofertas con paquetes vacacionales. Abundan los emails cargados de artículos, paquetes de vacaciones, descuentos hoteleros, vuelos baratos y otro tipo de gangas a precios de risa. Estos enlaces se encargan de redirigirte a sitios infectados con malware (software malicioso, término que engloba a todo tipo de programa o código de computadora cuya función es dañar un sistema o causar un mal funcionamiento), o a falsas tiendas online capaces de robar los datos personales del comprador. Las víctimas esperarán en vano los productos adquiridos.


   Otra estrategia muy habitual tiene que ver con el envío de correos electrónicos aludiendo a modifiaciones en las fechas de reparto de los pedidos, fallidos intentos de entrega o facturas pendientes de cobro. Esta clase de correos están diseñados para parecer reales y contienen archivos maliciosos o enlaces a facturas falsas remitidas por falsos servicios de atención al cliente. Si la víctima accede al enlace o al adjunto, infectará automáticamente el dispositivo que use, habitualmente con programas espía capaces de capturar contraseñas y datos personales.

   Además de contar con un equipo protegido contra software malicioso, la prevención también juega un papel fundamental a la hora de evitar la ejecución de un virus u ofrecer datos sensibles en páginas falsas.

Pautas para evitar fraudes:

- Analizar las tiendas online en foros y páginas similares e informarse acerca de su reputación. Y antes de decidirse a comprar echar un vistazo a la página de "términos y condiciones de compra", las obligaciones legales, los gastos de envío y posibles costes extra.

- Buscar 'símbolos de confianza' durante el proceso de compra, como notificaciones de seguridad en tu navegador, para tener garantías de que la transmisión de datos está cifrada. Signos visibles como el candado en la barra de dirección o la abreviación https dan pistas de que el proceso es seguro.

- El spam, directo a la papelera de reciclaje y borrado sin abrirse. Las direcciones a tiendas online, banca o servicioes de pago deben escribirse en el navegador de forma manual, evitando llegar a esas páginas mediante enlaces de emails.

- Cerrar brechas de seguridad: el sistema operativo y los programas, aplicaciones instaladas, así como parches, deberían estar siempre actualizados, y dichas actualizaciones incorporarse tan pronto como estén disponibles.

- Banca online segura, con sistema de doble autentificación. Usar una sola tarjeta de crédito para no exponer demasiados datos de todas. Usar contraseñas seguras en los servicios de banca y compras online.





lunes, 1 de julio de 2013

VIAJEMOS A UN MUNDO CON MENOS HUMOS




Pequeñas maneras de ahorrar combustible.


   Por cada céntimo que sube el precio de los carburantes, en España los conductores se gastan cientos de miles de euros más en llenar los depósitos de sus vehículos. Para poner coto a tal derroche, haremos una lista con pequeños trucos para ayudar a nuestros bolsillos, y de paso, al medio ambiente.





- Si posees más de un vehículo, usa siempre el que más te convenga para cada trayecto y actividad.

- Si conduces un modelo eficiente, hazlo con eficiencia. Es decir, al tomar la autovía, intenta alcanzar la velocidad máxima en el doble de tiempo que marca la aceleración de 0 a 100 de tu coche, así aprovechas mejor las marchas y reduces el consumo.

- Olvida el punto muerto, aun así el coche necesita un poco de combustible para que el motor siga funcionando, mientras que dejar rodar el coche con la marcha puesta no lo requiere.

- Si estás pendiente de los semáforos, y no te paras del todo, puedes aumentar el número de kilómetros por litro de carburante hasta en un 50%. 

- Un motor caliente es siempre más eficiente, por lo que será mejor que agrupes tus recados pendientes, te dirijas primero al más lejano y luego vayas regresando a casa.

- Si hace calor, baja las ventanillas, disfruta de la brisa y apaga ese aire acondicionado que también sangra gasolina. Pero ten en cuenta que en autovía las ventanas abiertas tienen efecto negativo porque el aire que entra resta estabilidad y produce resistencia. Es el momento de subirlas y encender el aire.

- Para aquellos "preparaos" que llevan la caja de herramientas en el maletero. El consumo por kilómetro baja directamente proporcional con respecto al peso que no llevemos.

- Si tienes una pick-up no lleves la plataforma cargada, si no es necesario, e intenta llevar siempre cerrada la portezuela trasera. Reduces la resistencia aerodinámica y cada depósito puede llegar a darte 50 kilómetros más de recorrido.

- Muy curiosa: una ruta en la que sólo se gira a la derecha aumenta el ahorro de carburante un 3%, ya que por ejemplo en los semáforos se reducen los tiempos de espera.

- Evita también zonas con estrechamiento de calzada. Conducir a cierta velocidad resulta más eficiente que hacerlo en una marcha baja.

- Si usas baca o barras horizontales, no las lleves colocadas si no vas a portear carga o las bicicletas ya que aumentan la resistencia aerodinámica. También puedes agruparlas o desplazarlas a la parte trasera para que sólo conformen un único bulto.

- Echa un ojo de vez en cuando a la presión de los neumáticos y que las cubiertas no tengan irregularidades.

- Siempre es mejor alejarse de los neumáticos deportivos, con más superficie de rozamiento, y pasarse a los ecológicos con menos resistencia.

- No olvides la puesta a punto: un motor afinado es más eficiente.

   Con estos pequeños consejos estaremos consiguiendo realizar un uso más eficiente de nuestro vehículo, y así ahorrar en combustible, aunque ya conoces la mejor manera de ahorrar con tu coche...

SIEMPRE QUE PUEDAS USA EL TRANSPORTE PÚBLICO O LA BICI !!!


"No se trata de romper ventanas, ni farolas, ni de caras
Mejor romper conciencias equivocadas"

Macaco - Mama Tierra


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...