Páginas

lunes, 30 de junio de 2014

¿CÓMO ES EL INQUILINO MEDIO ESPAÑOL?



   Según los datos del Ministerio de Fomento, hace una década el número de viviendas en alquiler representaba el 13% del total; hoy ya es el 20%. ¿Cómo son esos nuevos arrendatarios que están sumando en el sector del alquiler.?

   Ya no se trata solo, como era habitual en España, de jóvenes estudiantes compartiendo piso, de solteros, o de parejas que prueban con la vida en común. Ahora el perfil es el de un joven de alrededor de 30 años, casado, con hipoteca (es decir, también propietario) y trabajo estable.

Veamos las conclusiones:
  • Edad. La media es de 30 años. El 40,12% de los inquilinos tiene entre 26 y 35 años, y casi un 29% se sitúa entre los 36 y 55 años. El siguiente grupo son los menores de 25 (27,14%).
  • Género. Hay una mayoría de hombres: el 52,83%.
  • Estado civil. Como hemos dicho, predominan los casados (37,01%), aunque casi les igualan los solteros (36,72%). Más lejos, separados y divorciados (ambos con un 12%). El alquiler se afianza como una buena opción también entre las familias estables y solventes que necesitan ganar en flexibilidad.
  • La mayoría de los encuestados afrontan una hipoteca. La explicación se encuentra en los cambios en el destino laboral, hoy más frecuentes, y también en el aumento de la familias, lo que lleva a algunos propietarios a alquilar una vivienda y arrendar la suya.
  • Trabajo. El 19,84% tiene un contrato indefinido, el 17,14% son trabajadores a tiempo parcial, cifra muy similar a la del número de autónomos que se decantan por el alquiler. En general los inquilinos en España trabajan en el sector servicios y en pymes.
  • Ingresos. La media está en 16.745 euros al año. Casi el 47% gana menos de 20.000 euros y el 22,65% ingresa entre 30.000 y 40.000 euros anuales.
  • Número de inquilinos por vivienda. La media es de 2,7. Pero este podría ser un buen resumen de los principales porcentajes: el 31,12% de los contratos tiene dos inquilinos; el 23,18%, tres  y  el 20,14%, solo uno.
Otros datos interesantes para conocer por qué los españoles se deciden a alquilar:
  • La mayoría busca la vivienda por Internet.
  • Se tarda una media de 24 días en encontrarla.
  • Se ven 3,8 inmuebles antes de decidirse.
  • La característica que más se valora es que la casa esté cerca del trabajo.
   Pero, ¿por cuánto tiempo el inquilino se mantiene en la misma vivienda? Como media los arrendatarios permanecen 19 meses en el mismo inmueble.

jueves, 19 de junio de 2014

¿CUÁNTO NOS CUESTA IR A TRABAJAR?



   Cuando hablamos de nuestro salario, hablamos de cuánto ganamos en términos brutos. Sin referirnos al importe recibido sin recibir las correspondientes retenciones fiscales ni las cotizaciones a la Seguridad Social, sino el dinero que ganamos sin descontar los gastos en los que tenemos que incurrir para trabajar. Unos gastos que nunca solemos tener en cuenta pero que, sin embargo, te sorprenderá su cuantía si te tomas la molestia de realizar el cálculo. 

¿Cuánto me cuesta desplazarme hasta el lugar de trabajo?

   La mayoría de oficios requieren presencia física en el lugar de trabajo y esta exigencia implica el correspondiente desplazamiento desde nuestra casa hasta la oficina o centro donde se desarrolla la actividad correspondiente, además de un segundo desplazamiento para regresar a casa. En total, dos desplazamientos diarios que conllevan un gasto importante en gasolina y en desgaste del coche, y que dependerán de la distancia que exista de casa al trabajo y del trabajo a casa y del medio de transporte escogido, y que nadie nos paga puesto que, por lo general, no está incluido en nuestro salario.

   Pongamos, por ejemplo, que nuestro trabajo está a 25 kilómetros de la puerta de nuestra casa. Para llegar al trabajo tendremos que realizar 50 kilómetros todos los días, o 250 kilómetros cada semana, suponiendo que trabajemos cinco días a la semana, o 1000 kilómetros al mes. Suponiendo que el consumo medio de nuestro vehículo sea de 8 litros  a los 100 kilómetros y que el precio de la gasolina sea de 1,50 euros por litro (para simplificar y facilitar el cálculo), gastaremos 30 euros a la semana en gasolina para llegar a nuestro trabajo, o lo que es lo mismo, 120 euros al mes.

   Si a ello le sumamos el desgaste natural que cualquier vehículo sufre al ser utilizado, el coste aumenta de manera considerable. Si suponemos que las ruedas aguantan 30.000 kilómetros, que es el único uso que le hacemos al coche y que el coste de cada rueda es de 150 euros, tardaremos unos dos años en cambiar las cuatro ruedas; en total, 600 euros cada dos años, y si distribuimos el coste de forma mensual tendremos que añadir otros 25 euros a la cantidad previamente calculada.

   Pero, además, los coches suelen pasar revisiones periódicas cada 15.000 kilómetros o seis meses, aproximadamente. Si suponemos que realizamos dos revisiones anuales a un precio de 200 euros por revisión, el coste mensual prorrateado que tendremos que hacer frente será de unos 33 euros. En total, el desplazamiento al trabajo ha supuesto un coste aproximado de 180 euros al mes. Todo ello sin contar el necesario desembolso que ha supuesto la adquisición del vehículo puesto que, en muchos casos, el trabajo ha constituido la única razón para su compra.

   ¿Y si prescindimos del transporte privado? Sin contar que, en bastantes ocasiones, no hay forma de llegar hasta nuestro puesto de trabajo si no es con un vehículo propio, el transporte público no nos sale mucho más económico. El taxi puede suponer un coste de 10 euros por desplazamiento (20 euros diarios), lo que constituye una suma de, aproximadamente, 400 euros mensuales, muy por encima del coste del transporte en automóvil propio. Aún así, el taxi puede, en ocasiones, compensar.

   Si optamos por la opción más económica, el autobús, metro y, en general, cualquier otro medio de transporte público, puede que sí notemos un cierto ahorro. Si suponemos que el precio por trayecto del autobús o del metro es de 1,50 euros, el coste mensual total sería de 60 euros. Sin embargo, en este caso tendremos que tener en cuenta también el coste por desgaste de las zapatillas que, a pesar de que se obvia en el 100% de ocasiones, constituye un coste del que no nos tendremos que preocupar si utilizamos un medio de transporte privado.

¿Me da tiempo a comer en casa?

   En la actualidad, la mayor parte de los trabajos tienen jornada partida. Esto quiere decir que los empleados tienen que trabajar tanto por la mañana como por la tarde con un lapso de tiempo determinado para comer, que variará e función de las necesidades de la empresa. Ante esta situación se nos plantea una nuevo gasto: el de la comida.

   Si optamos por comer en casa, tendremos que multiplicar el gasto del vehículo calculado en el ejemplo anterior por dos. Es decir, para una distancia de 25 kilómetros gastaremos 360 euros mensuales solo en gasolina y en desgaste del vehículo. Por este motivo, y sobre todo para los empleados que tienen que realizar desplazamientos más largos, es más interesante comer cerca del lugar de trabajo (o, incluso, en el mismo centro de trabajo).

   De hecho, son muchas las empresas que pagan la comida en sus empleados mediante tickets de comida o pasándolo por gastos. En este caso, existen multitud de restaurantes que aceptan este tipo de vales como medios de pago, en los cuales los empleados pueden comer sin coste adicional para ellos, puesto que ya va incluido en el importe del ticket. Sin embargo, aquellos empleados cuyas empresas no les proporcionen tickets restaurant tendrán que hacer frente a un coste extra por comida que podemos cuantificar en 10 euros diarios, 40 euros semanales (suponiendo que los viernes no come en el trabajo) o 160 euros mensuales. No obstante, existe una alternativa a este gasto que es llevar el tupper al trabajo o un bocadillo, alternativa que cada día está más de moda.

Resto de gastos: a cuidar nuestro bolsillo

   Existen, asimismo, otros gastos que, aun no suponiendo el grueso de costes para el empleado, constituyen una salida de dinero que debemos tener en cuenta. ¿Quién no es el empleado que no se ha tomado un pincho de tortilla a media mañana? ¿O el que no se toma tres, cuatro o incluso cinco cafés diarios? Todos estos consumos cuentan ya que a fin de mes nuestro bolsillo y nuestra cuenta bancaria se ven reducidas de forma considerable.

   Si cuantificamos este coste podemos, de nuevo, llevarnos una sorpresa. Para un gasto de, pongamos, cinco euros diarios en gastos variados, tendremos un coste semanal de 25 euros, o un coste mensual de otros cien euros. Hay que decir, no obstante, que este gasto podría ser similar si no estuviésemos en el trabajo. No obstante, al fin y al cabo ese gasto se realiza en el trabajo y, por este motivo, lo tenemos en cuenta.

   En definitiva, un empleado normal que viva a 25 kilómetros de su trabajo, con un utilitario normal que consuma 8 litros a los 100 kilómetros, que tenga que comer cuatro días a la semana fuera de casa (y su empresa no se lo pague) y que tenga un gasto normal en cafés y demás productos de consumo, acabará gastando unos 450 euros al mes solo en conceptos relacionados directamente con el trabajo. Si no controlamos este gasto, trabajar nos puede salir muy caro.

lunes, 9 de junio de 2014

CIUDADES ESPAÑOLAS PARA AMANTES DE LA BICI



   Ecológica, barata y sana. Los beneficios de la utilización de la bicicleta en la ciudad son bien conocidos, pero conviene recordarlos. Un informe de la Organización Mundial de la Salud y de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, publicado hace unas semanas, estimaba que la promoción de este transporte en las localidades europeas evitaría 100.000 fallecimientos por accidentes de tráfico y por la contaminación. Además, estimularía la economía creando alrededor de 76.000 empleos.

   En España, los responsables municipales parecen que han tomado buena nota, si atendemos al espectacular desarrollo de los carriles-bici en muchas de las principales ciudades y a la cada vez mayor oferta pública de alquiler de bicicletas para los ciudadanos.

   Madrid es la protagonista del reciente impulso a esta iniciativa sostenible: se acaba de poner en marcha un servicio de alquiler de 1.580 bicicletas con motor eléctrico –para ayudar al pedaleo– con las que se podrán recorrer los 278 kilómetros de su red de carril-bici.

   Este saludable servicio se implantó en Barcelona en 2007 (6.000 bicicletas; 182 kilómetros de carril-bici) y en Zaragoza en 2008 (1.300 bicicletas; cien kilómetros).

   Destacan también por su cobertura Valencia (2.750 bicicletas; 130 kilómetros) y Sevilla (2.500 bicicletas; 140 kilómetros). Aunque, San Sebastián, Santander, Valladolid o incluso Valdepeñas (Ciudad Real) están incrementando asimismo su oferta.

   El precio es muy similar en todos los casos: entre 25 y 45 euros por un bono anual. Aunque existen particularidades, por ejemplo, en Barcelona se regala la primera media hora de desplazamiento, mientras que en Madrid se va a cobrar desde el comienzo.

Evaluando

   La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizó un examen en Agosto de 2013 de la calidad de las vías ciclistas de 11 ciudades españolas, porque no todo consiste en hacer muchos kilómetros de carril. Hay que valorar también sus conexiones, si comunican los barrios con el centro de la ciudad, si son amplias y cómodas o su estado de conservación.

   A partir del resultado de ese estudio hemos preparado el ‘top 5’ de localidades para recorrer en bicicleta:
  • Sevilla. No sólo es la que cuenta con la mejor red de carril-bici de España, según la OCU, sino que es la cuarta ciudad del mundo para la web de diseño de infraestructuras ciclistas copenhagenize.eu, por detrás de Amsterdam, Copenhague y Utrecht. Recorrido propuesto para conocer la ciudad: comenzar en la Plaza de España, pedalear por el parque de María Luisa, llegar al Guadalquivir y seguir a lo largo de su ribera hasta la Maestranza. El carril-bici se introduce después en el corazón histórico para desembocar en la Giralda.
  • Zaragoza. Sorprende la densidad de su red y el número de bicicletas y estaciones de alquiler (Sistema Bizi), en las que se puede pagar el servicio a través del móvil. Recorrido propuesto: se inicia a la orilla del Ebro para pasar por las instalaciones de la Exposición Internacional del Agua. De ahí al Palacio de la Aljafería, el Patio de los Naranjos, la Plaza del Pilar y la Basílica.
  • San Sebastián. En 2016 será la Capital Europea de la Cultura y en ese marco la bici se va a convertir en una prioridad para la ciudad. Cuenta como Madrid con bicicletas eléctricas. Recorrido propuesto: por supuesto, es imprescindible pedalear junto al mar por el paseo marítimo. Además, los puntos de información turística proponen rutas temáticas: de cine, gastronómicas, arquitectónicas, culturales, históricas, entre otras.
  • Vitoria. La primera localidad que puso en marcha un servicio de alquiler de bicicletas, aunque lo cerró en 2012. Sin embargo, sus 100 kilómetros de carril-bici siguen estando entre los mejor trazados y conservados. Recorrido propuesto: el casco urbano es pequeño y recogido, perfecto para perderse sin rumbo… Al final, todos los caminos llegan a la Plaza de España y la Plaza de la Virgen Blanca.
  • Barcelona. El programa urbano de bicicletas Bicing facilita 420 puntos de alquiler y estacionamiento, de manera que puede recorrerse la ciudad de un extremo a otro sin problema. Recorrido propuesto: se puede comenzar a pedalear en la Plaza de Cataluña, atravesar el barrio Gótico, para luego pasar por la catedral, la Sagrada Familia y la Rambla. Una alternativa: bordear toda la costa desde la Plaza de Colón hasta el Fórum.

ELIGE BIEN TU AIRE ACONDICIONADO



   Se acerca el verano y ya estás pensando en cómo hacer frente a las altas temperaturas. ¿Por fin has decidido comprar un equipo de aire acondicionado? ¿No tienes más remedio que renovar el que instalaste, hace ya unos años, porque no da más de si?

   A partir de la información que facilita la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), con todo lo que debes saber para elegir el equipo de climatización adecuado. Estos son los dos pasos básicos:

  • Tienes que averiguar exactamente lo que necesitas: ¿cuánto espacio quieres refrigerar? ¿Solo aire frío? ¿Presupuesto?
  • A partir de ahí, busca el equipo que más te convenga. La oferta es muy amplia, tanto en características como en precio.

¿Qué necesitas?

   El dato más importante que debes conocer es la potencia que se precisa para la superficie que vas a climatizar. Obviamente, cuanto mayor es el espacio, necesitarás más frigorías (unidad que mide la capacidad de refrigeración). Eso supondrá un precio mayor y más gasto energético.

   La cifra de referencia que utilizan los instaladores es de 100 frigorías/hora por metro cuadrado. Por tanto, un salón de 20 m2 precisará aproximadamente al menos 2.000 frigorías/hora. Ese cálculo es estimativo ya que hay que considerar otros factores importantes:
  • Si la casa está orientada al sur será más calurosa, por tanto es conveniente un equipo con más capacidad de refrigeración.
  • Un mal aislamiento (ausencia de toldos o persianas, paredes finas, ventanas con cerramientos deteriorados…) provoca que el calor entre con más facilidad y cueste más refrescar el ambiente. De nuevo, habría que pensar en un aparato más potente.
  • Cuantas más personas, más calor se genera en un mismo espacio. Si sois muchos en casa, la 100 frigorías por m2  se quedarán cortas. La OCU te ayuda con una aplicación para calcular la potencia que necesitas según todas las características de tu casa.


¿Qué equipo de refrigeración te conviene?

   Existen tres tipos de aparatos de aire acondicionado:
  • Aparatos split fijos o multi Split. Son los más habituales en los domicilios. Generan una potencia alta, son silenciosos y pueden equipar una bomba de calor para utilizarlos como calefacción en invierno. Inconvenientes: necesitas contratar a un instalador. Además, no todos los modelos renuevan el aire.
  • Aparatos split móviles. El sistema es muy parecido al anterior, con la ventaja de que se puede desplazar de una habitación a otra y no requiere instalación. Inconvenientes: tienen menos potencia, gastan más y son ruidosos.
  • Aparatos monobloque móviles. Aquí no hay dos elementos. Todo se integra en una unidad móvil que toma el aire caliente y lo expulsa al exterior por un tubo, con lo que se renueva el aire. No necesitan instalación y son los más económicos. Inconvenientes: es el tipo de aparato que menos potencia desarrolla, el más ruidoso y el que más consume.

   Además, hay que decidir cuál de estas dos tecnologías es más conveniente en cada caso:
  • Convencional: el compresor empieza a trabajar al 100% para alcanzar una temperatura fijada. Una vez conseguida, la mantiene arrancando y parando, lo cual genera picos de consumo y exceso de calor o frío.
  • Inverter: el compresor está preparado para trabajar a mayor capacidad (hasta un 120%) en el arranque, de manera que se alcanza antes la temperatura deseada. Esta tecnología permite  mantener siempre la temperatura estable, sin picos, y logra un consumo más eficiente (menos gasto).

   Todos los equipos tienen una calificación energética: desde la A (el menos eficiente) hasta la A+++ (el más eficiente). Lo que se puede ahorrar al comprar uno de baja eficiencia energética puede ser lo gastado, en poco tiempo, en la factura de electricidad. Valora todas estas características y elige la que mejor se adapte a tus necesidades.

miércoles, 28 de mayo de 2014

EMPRENDEDOR DE IDEAS (IV)



LAS COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR

   Los emprendedores, por encima de todo, deben aprender cuanto antes tres competencias fundamentales:

Competencias emocionales y personales.

   Esas competencias te ayudan de forma muy efectiva a desarrollar tu proyecto de vida, el cual se desarrolla en paralelo con el proyecto de emprendimiento. Este forma parte de tu actitud vital. Así mismo te ayudarán a establecer relaciones y vínculos eficaces con las personas de tu entorno. Te convertirá en una persona con la que se quiere estar. Por otro lado, debes prestar mucha atención a la inteligencia intuitiva, mucho más que la inteligencia racional.

Competencias sociales y éticas.

   Las que determinan el universo de las relaciones personales y la forma como las mismas se van a desarrollar. El emprendedor no puede ser una persona arisca con los demás. Hay que crear un círculo de relaciones del que va a depender en buena medida su devenir profesional. El emprendedor se desarrolla con los demás y se debe a los demás. Al tiempo debe generar un importante código ético personal que impregne su conducta y la de su actividad empresarial. Un emprendedor sin ética personal y sin ética en su negocio es un peligro para la sociedad, intentará depredar lo que toca en su exclusivo beneficio. Este obviamente no es un emprendedor, es un delincuente que se aprovecha de la situación. El emprendedor debe desarrollar valores tales como transparencia, honestidad, honradez, voluntad de servicio. Y estos valores deben estar presentes en todo momento en la forma de hacer su empresa.

Competencias técnicas y empresariales.

   Obviamente los conocimientos técnicos y el manejo de ciertas herramientas técnicas (poder hacer un plan de negocios básico, poder descubrir una idea y trabajar en llevarla a cabo, elementos de comunicación social, etc.). Pero por encima de todo esto debe tener presente que el se debe centrar en su idea. El corazón de su negocio es su idea y por lo tanto su fuerte;  más que en lo técnico, debe estar en saber liderar el desarrollo de la idea. Deberá aprender cosas, pero no debe obsesionarse por saber de todo. Es mejor contar con la ayuda de algún experto en ocasiones (jurídico, marketing, producción). No debe desviar sus esfuerzos del camino del liderazgo de su idea. Claro que es mejor si se tienen estudios, se estará más preparado para las adversidades y resolución de problemas, pero ha habido grandes emprendedores, que se han convertido a su vez en grandes empresarios, que partían de una formación escasa. Han sabido hacer lo principal, que es liderar el desarrollo y crecimiento de su idea.

lunes, 19 de mayo de 2014

EMPRENDEDOR DE IDEAS (III)



LAS TRABAS AL EMPRENDIMIENTO

   España no es un país fácil para ser emprendedor. Esa burocracia instalada hace que una empresa tarde de media unos cuarenta días en tener la documentación en regla para poder operar, eso si no te topas con el mundo del papeleo con ayuntamientos, comunidades y gobierno. Si hablamos de que quieras montar algo con vistas hacia el exterior ya puedes tardar incluso años.

La cultura de la sociedad española hacia el emprendimiento.

   Es un factor clave de desmotivación. En España el emprendedor, el empresario, no son bien vistos, no tienen ganado ese respeto y admiración por la sociedad. No rige el factor imitación, no es algo atrayente. Rige como elemento desmotivador. De ahí que entre las preferencias de los jóvenes no aparezca como primera opción. No tienen espejos en los que fijarse. Desde mi punto de vista hay tres cosas que fomentan y asientan la cultura del rechazo a emprender:

  1. La no difusión positiva del hecho de ser empresario en este país. Los que hay, que los hay, están escondidos. No dan entrevistas, no publican sus biografías, no participan en foros o debates. La sociedad no les conoce y hace que se creen imágenes falsas sobre ellos.
  2. La difusión de hechos negativos. España soporta niveles muy elevados de corrupción y detrás de todos esos hechos suelen aparecer tramas empresariales como imputadas. Reavivando la llama de que el empresario es "una persona de la que no hay que fiarse".
  3. El sistema educativo en España no fomenta en absoluto el talento, la creatividad y la iniciativa. Es otra reforma que se hace muy necesaria, ya que nuestro sistema fue diseñado para una sociedad industrial que generase empleados clonados para fábricas y oficinas. La muerte de este modelo necesita de un sistema educativo afín con la nueva sociedad del conocimiento que sea capaz de identificar y potenciar la singularidad. También cabe hablar aquí de la familia, que por educación y formación tiende a crear un entorno que induce a los pequeños a buscar la seguridad de "un trabajo para toda la vida" (cosa que actualmente es bastante improbable).

La burocracia, el papeleo.

   No ayuda en absoluto que en España se tarden unos cuarenta días en que tu empresa esté operativa y que en cuanto a facilidades para crearla aparezcamos en el puesto 136 a nivel mundial. Es de urgencia una reforma del sistema administrativo, muy fácil, bastaría con copiar el sistema británicos o el americano. En ambos se puede abrir y hacer operativa una empresa en tan solo 24 horas y con todas las gestiones realizadas por Internet. En ambos casos, el espíritu es que los papeles vienen luego, primero se abre el negocio y se echa a andar. En USA, para toda empres que no supere los veinte empleados, hay unas condiciones muy flexibles si hablamos sobre inspecciones y fiscalidad. Aquí, hasta puede ocurrir lo contrario. Esa barrera, la de los 6 millones de euros de facturación. Muchas empresas "no quieren crecer" o abren otra razón social diferente con tal de no llegar a esa cifra, ya que puedes ser objeto de infinitas inspecciones.

El nulo apoyo del sistema financiero español a la actividad emprendedora.

   Realmente puedes comenzar con poco, unos 4500 euros entre constitución de la sociedad y gastos varios, empezando desde casa y si eres el único socio. Ese pequeño importe vale para asomar la cabeza, aunque si la cosa funciona pronto necesitarás más dinero para consolidar la primera fase y dar un paso adelante. Ahí comienzan los problemas. Acudirás a la banca en busca de financiación siempre y cuando tengas un patrimonio que hipotecar, porque si no lo tienes te verás obligado a arrastrar a tu familia o amigos para que garanticen un posible crédito.

   Las entidades del sistema financiero español, que eran consideradas hasta el inicio de la crisis como de las mejores del mundo, tienen aversión al riesgo. Se han especializado en dar hipotecas y créditos al consumo con sus debidas garantías. Pero no están habituadas a estudiar proyectos y mucho menos a apostar por una idea y por la persona. Así que la realidad es dura, eres emprendedor, pero olvídate de diseñar un bonito plan de negocio para presentarlo en el banco. Se te escuchará por cortesía, pero al final te preguntarán sobre las garantías reales que aportarás ante los fondos que estás solicitando.

Escaso desarrollo de otras vías de financiación.

   Una alternativa a la financiación bancaria, es acudir a la financiación e inversión privada. Desde los 90 se desarrollan colectivos de inversores privados (business angels) dispuestos a oír tu proyecto y si les convences te financiarán pero al cabo de entre 3 y 5 años buscan recuperar su inversión multiplicada por 10, 15 o 20. Aquí en España esta forma está escasamente desarrollada y no hay mucho donde elegir, con lo que hay que buscarlos en el extranjero.

   Tampoco existe mucho apoyo por parte de las universidades, salvo excepciones. Hay pocas universidades de emprendimiento con apoyo financiero, orientación y tutela.

   La alternativa más novedosa es el crowdfounding, se trata de acudir a sitios Web que desarrollan un proceso de recogida de fondos colectiva. Cuelgas tu proyecto, informas sobre qué cantidad necesitas y marcas un plazo para lograrla. Los que vean tu oferta y estén interesados en aportar te facilitarán el camino. Esta fórmula funciona para proyectos pequeños como lanzar un disco o grabar un cortometraje.

Pocos sitios especializados de apoyo y orientación al emprendedor.

   Los emprendedores obviamente no tienen un conocimiento universal, son portadores de una idea. Aquí surgen las lagunas y las dudas, en especial en torno al proceso de como hacer realidad esa idea. Si bien es cierto que en ayuntamientos, comunidades y cámaras de comercio existe alguna oficina en la que algún empleado con más voluntad que conocimientos, ayuda al emprendedor en ese complejo proceso. Lo habitual es que estos empleados no hayan tenido nunca una experiencia como emprendedores y su ayuda a veces no sea lo más adecuada posible.

   Queda decir que hay que hacer muchos cambios en España, y no basta con cambiar la ley. Pero si tienes un sueño, no te desanimes, porque es posible que lo hagas realidad. En esta última década hay muchas cosas que están cambiando y existen iniciativas con mucho éxito en nuestro país, como por ejemplo Infojobs.

martes, 13 de mayo de 2014

EMPRENDEDOR DE IDEAS (II)



   ¿De dónde sale el emprendedor, esa persona que un buen día decide arriesgar su dinero y poner en juego su esfuerzo y tratar de hacer realidad una idea o un sueño? Se puede decir que hay seis vías de cultivo del emprendedor.

  1. El entorno favorable, especialmente el familiar y el educativo (escuela y universidad). Cuando un niño se encuentra en un entorno que favorece continuamente su ansia de aprender, que no le limita, que le empuja a intentar cosas, que no le castiga por el error, que le da cancha de juego. Todo esto favorece s u espíritu independiente. Si encima en la escuela y en la universidad sigue encontrándose un similar clima de libertad y estímulo, es muy posible que esta persona acabe siendo un emprendedor y posiblemente un empresario. El entorno actúa como un referente, como un estímulo, y la persona desea imitar lo que ve. Si bien, esta no sea posiblemente la mayor fuente de producir emprendedores.
  2. Aprendizaje positivo en el trabajo. Es frecuente que muchas personas que de jóvenes entran a trabajar en empresas en las que se genera un clima de cooperación, de aprendizaje continuo y contacto frecuente con clientes (es el caso de las consultoras) acabe pensando que "eso lo puedo hacer yo por mis medios y trabajar para mí". Terminan montando su propia empresa de consultoría. Han aprendido los procesos y procedimientos y han contactado con muchos clientes, algunos de los cuales serán el germen del nuevo negocio. Un aprendizaje positivo en el trabajo por cuenta ajena puede ser una buena vía para el emprendimiento, si lo que haces por cuenta ajena coincide con tus gustos, aficiones y pasiones. Desarrollas un aprendizaje de primera mano que te sirve como impulso para lanzarte a tu aventura.
  3. Tu propia empresa te empuja y te ayuda. Esta vía aparece normalmente en empresas medianas o grandes, cuando se plantean externalizar un proceso, departamento o división. Suelen ofrecer a los trabajadores que están en plantilla, como alternativa al despido y dado que la empresa va a continuar con esos procesos, pero de forma externa, que sean ellos quienes se constituyan en proveedores de su antigua empresa. La empresa les suele facilitar la salida y les ayuda, al menos un tiempo, en su nuevo estatus. Esto permite al nuevo emprendedor abrirse camino y en multitud de casos casos, captar nuevos clientes. Esta fórmula puede funcionar si tú crees que puedes ser dueño de tu propio destino. Te están poniendo una alfombra roja para que lo intentes.
  4. Antes de que todo se hunda. Esta situación se de en empresas normalmente pequeñas o de mediano tamaño en las que se va a producir el cierre de las mismas. Los empleados deciden una especie de colectivización de su empresa. Se constituyen en sociedad o en cooperativa y ahora, como accionistas o propietarios tratan, de sacar adelante el negocio. Es el caso en el que se encontró el periódico en papel Público. Esta vía tiene sus riesgos, ya que puede que no sientas ninguna inclinación por hacerte cargo de algo por lo que no sientes demasiada pasión y solo te lo estás planteando como fórmula de vida. Tómate un tiempo de reflexión antes de decidir y pregúntate si vas a ser feliz colaborando en la dirección y consolidación de ese negocio. Si va con tu personalidad y pasión.
  5. Experiencias negativas en el trabajo. Esta situación suele alimentar una insatisfacción que llevas dentro. suele ser el elemento que dispara tu decisión, que no te atrevías a tomar. De este canal surgen aquellos que están cansados de jefes tóxicos y prefieren no trabajar por cuenta ajena. La suma de experiencias negativas en el trabajo por cuenta ajena va empujando a la persona a probar con el emprendimiento, en un deseo de encontrar espacios de libertad en los que desarrollar sin trabas sus ideas y la posible pasión que ha estado escondida sin saberlo.
  6. La única salida del túnel. De aquí salen aquellos que jamás se plantearon emprender. Suelen ser personas de cierta edad (entre los 50-55) que, de repente, después de 15 o 20 años normalmente en la misma empresa, se quedan en paro y no encuentran trabajo. Estos intentarán, como último recurso, el trabajo por cuenta propia. La mayoría se constituirán como autónomos y tratarán de abrirse camino. Aunque este tipo de acciones si nacen de la desesperación pueden conducir al fracaso.
   Lo cierto es que los emprendedores suelen romper con ese guión que supuestamente había sido escrito para ellos. Puede que haya dos cosas que todos los emprendedores tienen en común. La primera es un sueño, un deseo de hacer algo distinto por ellos mismos. Ese es un motor inmenso que arranca en un momento determinado. Si no lo intentan, van a estar insatisfechos consigo mismos toda la vida. La segunda es una enorme capacidad de resistencia al fracaso. Normalmente el emprendedor de verdad no tira la toalla ni al primer fracaso, ni al sexto o séptimo. Lo sigue intentando, está totalmente convencido que se puede. Nunca piensa en que un fracaso le marcará; al contrario, le aporta las claves a adoptar para evitar futuros traspiés.

lunes, 5 de mayo de 2014

EMPRENDEDOR DE IDEAS (I)

 

   Los próximos post irán dirigidos a hablar un poco sobre la figura del emprendedor y sus herramientas, las ideas, la creatividad, etc.

¿QUÉ ES SER EMPRENDEDOR?

   Ser emprendedor es ante todo una actitud ante la vida. No depende del hecho de que trabajes por cuenta ajena o propia. Eso es indiferente. Lo que cuenta es tu actitud personal ante la vida. Hay personas que trabajando por cuenta ajena muestran siempre una actitud positiva, activa, proactiva y de liderazgo, y otras que trabajando por cuenta propia no muestran ese espíritu y sobreviven como pueden o no sobreviven, que es lo más probable.

   Un emprendedor es la persona que ante la vida muestra una actitud de liderazgo y de acción. Un emprendedor se pone en marcha y lidera su camino. Un emprendedor no deja que le escriban el guión de su vida, se muestra como protagonista de la misma. Como verás, esto tiene poco que ver con los conocimientos. Lo cual no quiere decir que ciertos conocimientos sean necesarios, en especial aquellos que tienen que ver con las habilidades propias para gestionar tu desarrollo personal y profesional.

   Un emprendedor no es un sabio, estos están en los centros de investigación. Un emprendedor es aquel que tiene un sueño, una visión, algún talento innato. Y en torno a ese sueño, a ese talento innato, articula su proyecto de vida.

   Tampoco es un jefe, o un directivo o empresario, aunque en ocasiones puedan adoptar ese rol. Un emprendedor es un ser humano que forja su propio destino en la vida, haciendo realmente lo que quiere, aquello con lo que se siente a gusto y libre. Al emprendedor no le van demasiado las ataduras y también puede llegar un momento en que la rutina le aburrirá. Emprender es una actitud que induce continuamente a salir de tu zona de confort o, como dirían las abuelas "un culo inquieto". Es tal vez por ese espíritu turbulento, de cierta rebeldía, que bulle continuamente, por lo que el emprendedor necesita un cierto sosiego y apoyo emocional, que frecuentemente se lo proporcionan las personas que tiene a su lado, con las que trata de establecer vínculos de complicidad.

   Una cosa clave es que no se debe emprender desde la desesperación, como única salida; porque puede ser un billete seguro al desastre. El emprendedor aparece por el hecho de que tiene un sueño, algo que transmitir, la creencia de que él puede hacer algo diferente. No nace y se mantiene desde la desesperación, esa no es una buena alternativa. De cada 10 emprendedores, 3 se inician como imitación al entorno en el que vive, o tiene antecedentes de emprendimiento en su familia. Otros 7 lo hacen impulsados por algún factor externo, como pueden ser el descontento en su trabajo actual o la búsqueda de sus sueños.

   Por otro lado, tampoco hay que confundir emprendedor y autónomo. Normalmente el emprendedor tiene aspiraciones de crecer hasta cierto punto. Primero no crea su actividad para ganarse la vida como pueda, cosa frecuente en los autónomos. No, crea su actividad fundada en que su sueño puede ser una realidad y por lo tanto el primer objetivo no es ganarse la vida como fuere, sino que es hacer tangible su sueño. En segundo lugar, hará crecer su negocio hasta allí donde no le ahogue la creatividad y la libertad. Llegados a este punto puede tomar dos decisiones: o sumergirse de lleno en esa empresa que ya creó, aun a riesgo de ser devorado su espíritu emprendedor por ella, o bien abandonarla, venderla y enfrentarse con otra actividad de emprendimiento. Es una decisión clave y personal en la vida del empresario.

lunes, 28 de abril de 2014

LA IMPORTANCIA DE GESTIONAR TU ECONOMÍA



   No hace falta ser experto en Economía para tener una buena gestión de nuestras finanzas. Siguiendo unos sencillos consejos puedes elaborar un presupuesto que te ayude a tener mejor controlado lo que ingresas y lo que gastas.

   Llegar a final de mes resulta muy difícil para algunas personas pues la administración de sus ingresos no se ajusta a las necesidades de gastos. Por eso es muy importante contar con un presupuesto, que será la herramienta indispensable para gestionar nuestra economía, y gracias a la cual lograremos sacar todo el partido posible a nuestro dinero.

   Elaborar un presupuesto es muy sencillo: basta con coger un lápiz y un papel, hacer dos columnas, y contabilizar los ingresos y los gastos (obligatorios, necesarios y ocasionales). Aunque en la actualidad, también contamos con programas informáticos que nos facilitan estas tareas.


Gracias al presupuesto conseguiremos una serie de objetivos:
  • Saber en qué se va el dinero.
  • Priorizar los gastos.
  • Reducir o eliminar las deudas.
  • Apartar alguna cantidad todos los meses para ahorrar, teniendo en cuenta los objetivos a largo plazo.
  • Evitar discusiones familiares.
  • Acumular un fondo para emergencias.
  • Vivir dentro de nuestras posibilidades, con la tranquilidad que esto supone.
  • Hacer previsiones de futuro.
  • Llevar un seguimiento y control para no desviarnos.
  • Cuanto más veraz sea la información que introduzcamos, más válido será el presupuesto, por este motivo merece la pena dedicar unos minutos antes para recopilar los documentos necesarios.


Trucos para reducir gastos

   Si tras elaborar el presupuesto compruebas que los gastos son demasiado elevados con respecto a los ingresos y deseas reducirlos, aquí te damos unos pequeños consejos que te pueden ayudar:
  • Elimina lo innecesario, recorta gastos superfluos y disminuye, en lo posible, los gastos necesarios.
  • Presta atención a los gastos que realizas con tarjetas de crédito, pues pueden distorsionar tu visión de los gastos.
  • Deudas peligrosas: intenta quitarte de encima, lo antes posible, esas deudas por las que pagas intereses muy altos.
  • Conoce tus posibilidades: intenta adecuarte a la cantidad de dinero que tienes y no gastes por encima de tus posibilidades.


El peligro de endeudarse

   Endeudarse es utilizar dinero prestado para comprar ahora y pagar más tarde. El inconveniente de ello es que, normalmente, se cobran intereses, lo que significa que acabamos pagando más de lo que nos han prestado.

   Aunque es prácticamente imposible pasar toda la vida sin endeudamiento, un exceso del mismo puede causar estragos en cualquier presupuesto, ya que puede aumentar nuestros gastos fijos mensuales hasta niveles insostenibles. Esta situación hace que llegar a fin de mes sea todavía más angustioso y que resulte imposible ahorrar lo suficiente para lograr nuestros objetivos financieros a medio y largo plazo.


Una buena gestión del endeudamiento permite:
  • Aumentar nuestro poder de adquisición inmediato
  • Mejorar nuestro nivel de vida
  • Solucionar emergencias financieras.
  • Mantener los costes del crédito a niveles razonables.
   Por desgracia, muchas personas tienen un concepto equivocado de lo que significa crédito y, en vez de emplearlo en su beneficio, acaban saliendo perjudicados.

   Por este motivo te recomendamos que pongas especial atención para que el endeudamiento no se convierta en un problema, cosa que puede ocurrir cuando, por ejemplo, no sabemos cuánto dinero debemos; no podemos ahorrar ni el 10% de los ingresos mensuales por el pago de las deudas; pagamos sólo la cuota mínima mensual de la tarjeta de crédito; hemos tenido que pedir un aval para poder obtener el crédito; no tenemos un fondo de emergencia para imprevistos, o recibimos notificaciones del banco por atrasos en los pagos.


Cómo llegar a fin de mes

   Si tienes problemas para llegar a fin de mes te aconsejamos lo siguiente:
  • Asume el control de tu economía y no te limites a dejarte llevar por las circunstancias.
  • Gasta menos de lo que ingresas.
  • Destina una parte de los ingresos al ahorro.
  • Ajusta tu presupuesto recortando gastos.
  • Planifica, establece objetivos concretos y haz un plan de ahorro para lograrlos.
  • Revisa tu plan cada cierto tiempo para adaptarlo a los cambios.
  • Mantén una cantidad de dinero disponible por si surge algún imprevisto (fondo de emergencia).
  • Controla tus deudas: los préstamos tienen costes, así que piensa bien las cosas antes de pedirlos, por muy baja que te parezca la cuota mensual.

   Si a pesar de todo esto sigues teniendo dudas sobre cómo controlar tus finanzas, accede a la web del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en la que encontrarás más información al respecto.

martes, 22 de abril de 2014

¿VAS A COMPRAR UN COCHE? LEE ESTO



   Quieres comprar un coche, pero tienes un presupuesto limitado. Hoy en día es una de las situaciones más comunes a las que se enfrenta cualquier ciudadano de a pie. Y más cuando el coche es imprescindible. 


¿Qué cosas debemos considerar?

Diesel vs. gasolina: 
   Uno de los mayores costes a los que estamos expuestos cuando adquirimos un nuevo vehículo es hacer frente a los gastos del combustible. El crecimiento constante del precio del petróleo hace que se traslade directamente a al precio de la gasolina. Los motores diésel generan menos gasto que los de gasolina. En un plazo de entre tres y cinco años se puede llegar a ahorrar hasta 4.000€.

Reducción de emisiones CO2: 
   Muchos gobiernos de países europeos están impulsado programas para reducir las emisiones de CO2. Sin ir más lejos, en Francia, el ayuntamiento de París hace tan sólo unas semanas anunció una medida que consiste en dividir la circulación de los coches según el tipo de matrícula si es par o impar, hasta realizar un descuento del 5% para aquellos autos que funcionen con Etanol.
   Las instituciones gubernamentales cada vez están más concienciadas en reducir su contaminación, es por ello, que si estás pensando en adquirir un nuevo automóvil, deberías informarte sobre los coches eléctricos ya que puedes recibir interesantes descuentos y ahorrar en la compra del coche.

Modelo anterior de la marca:
   Siempre que una marca lanza un modelo nuevo, suele hacer rebajas de hasta un 20% en las últimas existencias de sus modelos anteriores. Infórmate de cuando la marca lance un nuevo modelo de cochepara poder aprovechar las rebajas de la marca.

Analiza el uso que le darás al auto: 
   Un coche pequeño está comprobado que consume menos gasolina que un coche de mayores dimensiones. Sin embargo, antes de embaucarte en la compra de un automóvil, es aconsejable predecir tu “plan de vida” para los próximos 2 o 3 años. Si la familia va aumentar, si debido a tu trabajo vas a realizar muchos viajes…Definir este tipo de cuestiones te ayudará a que seas más preciso en la elección de tu futuro coche.

Negociar el precio: 
   Tanto si el coche que vas a adquirir es nuevo o de segunda mano, siempre es conveniente negociar el precio final. A pesar de que los vendedores de coches trabajan por comisión, siempre estarán abiertos a realizar un descuento si eso les asegura una venta.

Coche usado: 
   Si has decidido compra un coche usado, la evaluación del automóvil antes del desembolso económico es de vital importancia. Antes de hacer cualquier compra recuerda probar su conducción, comprobar el kilometraje, los daños del coche, los neumáticos, y sobre todo la documentación.

   Antes de ir a comprar un coche, infórmate sobre las ventajas según tipo de automóvil, modelo o marca. Asimismo, si estás pensando en adquirir un auto nuevo o de segunda mano, antes de acercarte al concesionario, es aconsejable que navegues un poco por Internet, para ver las novedades del mercado y los precios de los mismos.

lunes, 14 de abril de 2014

INFO BÁSICA SOBRE EL IBI (IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES)



   En territorio español pagamos una media de 780 euros anuales por este impuesto. La cantidad supera los 3.000 euros si hablamos de viviendas unifamiliares en algunos de los municipios donde la tasa es más elevada, como Barcelona o Santander. Estos datos se desprenden de un estudio publicado por la web El Confidencial, que pone de relieve cómo las subidas registradas en los últimos años han supuesto un esfuerzo económico para las familias.

   Es lógico que un gravamen tan costoso genere dudas a cualquiera. Por ello, vamos a intentar resolverlas analizando el IBI en detalle, y pregunta a pregunta, a partir de la información que figura en la Ley de Haciendas Locales.

1. ¿Qué es el IBI y quién lo paga?
   Es un impuesto gestionado por los ayuntamientos que grava la propiedad y el derecho de uso de un bien inmueble: casas, pisos, locales comerciales y fincas (rústicas y urbanas). El pago debe hacerlo la persona que a 1 de enero es propietaria. Si existen varios propietarios, se puede dividir su abono entre cada uno de ellos.

2. ¿Y si se vende la propiedad?
    No importa en qué momento del año se produzca la venta: el impuesto lo abona quien tenía la propiedad el 1 de enero. Sólo en el caso de impago del propietario original, y una vez agotados sin éxito todos los recursos administrativos para lograr el abono (embargos, etc.), el ayuntamiento solicitaría el pago al nuevo titular.

3. ¿Quién lo paga si es una vivienda alquilada?
    Para el ayuntamiento, el responsable siempre es el propietario, a no ser que en el contrato de arrendamiento figure específicamente que el inquilino debe asumir el pago.

4. ¿Cómo se calcula?
   A partir de dos datos:
  • El valor catastral del inmueble, que suma el valor del suelo y el valor de la construcción.
  • El tipo impositivo de cada ayuntamiento, dentro de unos márgenes fijados por la Ley de Haciendas Locales.

5. ¿Cómo se establece el valor catastral?
   Lo determina el Catastro a partir de unos parámetros técnicos (del suelo y de las características de cada propiedad), sabiendo que nunca puede ser superior al 50% del valor del inmueble en el mercado. Los valores catastrales se deben revisar como mínimo cada diez años para adaptarlos a las variaciones de la economía, del sector y de las mismas propiedades.

6. ¿De qué depende el tipo impositivo que se aplica?
   La Ley de Haciendas Locales establece una horquilla de tipos que, por ejemplo, para los inmuebles urbanos está entre el 0,4% y el 1,1%. Cada ayuntamiento decidirá el tipo que aplica (dentro de esa horquilla), dependiendo de las circunstancias económicas y de sus necesidades de financiación.
   En el recibo del IBI aparece un ‘valor catastral’ y un ‘valor liquidable’ (una actualización del valor). Sobre este último se aplica el tipo impositivo, y el resultado será el importe de la tasa.

   Veamos un ejemplo. Imaginemos un piso ubicado en Madrid que en el mercado tiene un precio de 200.000 euros y se le asigna un valor catastral de 60.000 (nunca superior al 50%), con un valor liquidable de 58.000. En la capital, el tipo impositivo de un inmueble urbano es de 0,581%. El IBI que el propietario tendría que asumir sería de 336,98 euros (el 0,581% de 58.000).

7. ¿Hay descuentos o bonificaciones?
   Las hay, y están contempladas en la Ley de Haciendas Locales (para familias numerosas, viviendas de protección oficial…). Algunas son obligatorias y otras optativas: cada ayuntamiento decide si las aplica o no. Todas están recogidas en la ordenanza fiscal del IBI de los distintos municipios. Los que tengan derecho a una bonificación deberán solicitarla al ayuntamiento antes de que acabe el año para que sea efectiva en el siguiente.

8. ¿Es posible no pagar?
   Sólo están exentas de este impuesto las propiedades e infraestructuras públicas (hospitales, colegios, centros penitenciarios, carreteras, etc.), las embajadas y los inmuebles de la Iglesia católica.

9. ¿Cuándo hay que abonarlo?
   Depende de cada municipio, pero por lo general se abre el periodo de pago en los últimos meses del año.

10. ¿Hay previsiones de que suba o baje próximamente?
   Son los ayuntamientos los que pueden variar la cuantía de la tasa en cada revisión del valor catastral o modificando el tipo impositivo. Este año ha entrado en vigor una normativa por la que los municipios que hayan revisado los valores catastrales entre 2006 y 2008 podrán aplicar una rebaja en el impuesto. Eso afecta a unos 200 ayuntamientos que, si lo deciden, podrán reducir su IBI entre un 15% y un 27%.

lunes, 7 de abril de 2014

EL FUTURO SERÁ "LOW COST"



   Desde hace unos años, muchas empresas han visto como sus ventas caían en picado. Teniendo que tomar algunas medidas como la creación de nuevas líneas de producto más económicas para conseguir mantener sus cifras.

   Que una empresa como Danone, cuyo estandarte como marca siempre se ha basado en la calidad de sus productos, lance en España Gervais, su línea de yogures con precios más económicos, quizás sea una señal más de que el futuro de muchas empresas pasa por el “low cost”.

   España cuenta actualmente con una cuarta parte de su población activa parada, y gran parte de los que trabajan han visto como les han congelado el sueldo en los últimos meses. Con este panorama por bandera, llegar a fin de mes se vuelve cada vez más complicado para millones de españoles.

   ¿Solución? Gastar poco, y para conseguirlo, nada mejor que tirar de las gamas de producto “low cost”. Hacendado, Ryanair, Zara o Ikea son algunas pruebas de los nuevos hábitos de consumo de los ciudanos y demuestran que se puede vivir con dignidad sin pagar precios excesivos por bienes y servicios necesarios para cubrir nuestras necesidades.

   Lo “low cost” va incluso un poco más allá. En ocasiones esta gama de productos ni siquiera se dirige a los consumidores con menos recursos económicos, sino que son otros perfiles con sueldos más elevados quienes, amantes del estilo, compran muebles en Ikea, o vuelan con Ryanair porque es la compañía que les ofrece la más amplia gama de horarios.

   Por ello, si estás pensando en montar una empresa en España ten presente lo que exponemos: pagar de más por cualquier artículo ya no se lleva. A menos que la situación económica mejore a ritmo vertiginoso en los próximos años, mucho me temo que en España tenemos cultura “low cost” para rato.


Fuente. Blog Salmón

lunes, 31 de marzo de 2014

CUIDADO CON LOS TIMOS ONLINE AL CONTRATAR TUS VACACIONES DE SEMANA SANTA



   Muchos de nosotros estamos buscando un buen plan para pasar estas próximas vacaciones de Semana Santa que ya tenemos a la vuelta de la esquina, e internet suele ser uno de los medios más utilizados para ello en los últimos tiempos. A pesar de que suelo recomendar el barajar la opción de contratar vuelo y alojamiento por separado porque suele ser más económico, hay que tener mucho cuidado con lo que podemos encontrarnos navegando por la red.

   No hay que fiarse de las ofertazas o ‘chollos’ que nos parezcan imposibles, la explicación suele llevar en mayúsculas la palabra timo. Un año más, recordamos lo importante que es acudir a plataformas web oficiales que ofrezcan garantía de que lo que estamos contratando es de fiar. Algunas de las estafas más habituales en estas fechas suelen ser las que tienen que ver con alquileres de apartamentos o de coches, para luego llegar al destino y encontrarnos con que no tenemos nada. Si decidimos contactar con particulares, asegurémonos de tener algún documento que nos permita algún tipo de garantía a la que poder agarrarnos. Y, de nuevo, ojos muy abiertos a las ofertazas.

   Otro de los timos más extendidos tiene que ver con la compra de billetes de AVE, autobús o entradas para conciertos. Se venden a través de diferentes plataformas a un precio mucho más barato con disculpas como “no puedo viajar en esas fechas“ y resultan ser billetes duplicados. En resumen: mucho cuidado, ser precavidos, y acudir siempre que se pueda a sitios oficiales. No queremos que nada ni nada nos estropee las vacaciones, ni que el ahorro nos salga caro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...