Páginas

lunes, 24 de junio de 2013

NUEVO SISTEMA DE CONCESIÓN DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO


Becas 2013.¿Cuáles serán los requisitos para optar a una ayuda económica a los estudios con el nuevo sistema del ministro Wert?








   El nuevo sistema de concesión de becas y ayudas al estudio llega con mucha polémica. El último episodio se produjo ésta semana, con las declaraciones del ministero de Educación, José Ignacio Wert, quien ha cuestionado que un alumno que no llegue al 6,5 deba seguir estudiando.

   Esa nota será, de hecho, clave a partir del próximo curso, dado que será el límite a partir de cual un alumno podrá obtener una beca en su primer año en la Universidad.


1-.¿QUÉ NOTA SE NECESITA PARA TENER BECA AL ENTRAR EN LA UNIVERSIDAD?

   Según el borrador del decreto, quienes se matriculen por primera vez de estudios oficiales de Grado deberán acreditar una nota de acceso a la Universidad de 6,5. Hasta ahora, esa nota era un 5, que es la calificación con la que se aprueban todas las asignaturas.

2-. ¿Y PARA LOS CURSOS POSTERIORES?

   Para los segundos y cursos posteriores, los estudiantes deben superar el 100% de los créditos en los últimos estudios cursados en las carreras de arte y humanidades. En el caso de las enseñanzas técnicas se fija un mínimo de 85%.

3-. SI NO SE CUMPLEN ESOS REQUISITOS, ¿HAY ALTERNATIVA?

   Si el estudiante no llega a ese porcentaje, tiene otra posibilidad, aunque tampoco es sencilla. En el caso de Artes y Humanidades, habría que superar el 90% de los créditos y tener como mínimo un 6,5 en las asignaturas aprobadas. En Ciencias, un 80% y un 6,5; en Ciencias Sociales y Jurídicas, un 90% y un 6,5; en Ciencias de la Salud, un 80% y un 6,5, y Enseñanzas técnicas, un 65% y un 6.

4- ¿PARA OPTAR A UNA BECA EN ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA?

   Para ser becado al acceder a Secundaria se exige una nota media mínima de 6 en Primaria, en lugar del 5,5 como hasta ahora. En caso de las becas de acceso a Formación Profesional, requieren una nota media mínima de 5,5. Hasta ahora era de 5.

5-. ¿A QUÉ CUANTÍA DE BECAS SE PUEDE OPTAR?

   A partir de ahora se establecerá una doble cuantía, fija y variable, para la obtención de una beca.

- Parte fija. Contempla para la enseñanza no universitaria 1.500 euros ligados a la renta del alumno, 1.500 euros para su residencia y una beca básica de 200 euros. En el caso de la enseñanza universitaria incluye 1.500 euros para la renta y 1.500 para la residencia. También cubre su matrícula, pero sólo los créditos en los que se matricule por primera vez. Los de segunda matrícula y posteriores no los cubre.

- Parte variable. La cuantía mínima es de 60 euros. A partir de aquí la ayuda varía en función de distintos criterios: el dinero con el que se dote a esa beca cada año, el número de beneficiarios, la nota media del estudiante...

   En la práctica este esquema supone una reducción sustancial de las ayudas que recibirán muchos alumnos ya que, como máximo un estudiante podría recibir 3.000 euros (sumando renta y residencia) cuando las actuales becas salario (que desaparecen) tienen importes que oscilan entre los 3.800 y los 6.000 euros según vayan asociadas a diferentes componentes de ayudas compensatorias o de desplazamiento.

6-. ¿SE PUEDE DENEGAR UNA BECA POR MOTIVOS ECONÓMICOS?

   Sí. Por ejemplo, se denegará la beca cuando la familia tenga inmuebles cuyo valor catastral supere los 42.900 euros, sin contar la vivienda habitual.

lunes, 17 de junio de 2013

CONSEJOS PARA UN CORRECTO USO DEL AIRE ACONDICIONADO




Ahora que se acerca el verano, llega el momento de encender de nuevo nuestros aparatos de aire acondicionado, por ello ofreceremos unos consejos para que su uso sea el más eficiente posible.





- Mantener las cortinas cerradas: la luz natural puede ayudar a reducir los gastos de electricidad, sin embargo cuando no hay nadie en una habitación es mejor mantener las cortinas cerradas durante el día. Esto es especialmente útil para las casas con ventanas a los lados este y oeste. Evitando que los rayos del sol entren directamente en la casa, ayudas a reducir la cantidad de esfuerzo del aire acondicionado para mantener la casa fresca. Abre las cortinas o persianas de noche para permitir que el calor salga por las ventanas de tu casa.

- Enciende un ventilador: los ventiladores de techo o de pie proporcionan aire fresco y ayudan a mover el aire fresco de la casa para aliviar la carga de trabajo del aire acondicionado. Además de que como sabrás la energía utilizada por un ventilador es mucho menor que la del aire acondicionado.

- Deshazte del aire caliente: usa un ventilador cuando cocinas, para ayudar a expulsar el aire caliente de la casa. Si no tienes extractor de aire en la cocina puedes utilizar un ventilador de pie.

- El deshumidificador: si tienes deshumidificador, enciéndelo cuando la temperatura se eleva. Librar tu casa de la humedad ayudará a que sus habitantes se sientan más cómodos y también aliviará el esfuerzo del aire acondicionado.

Otros consejos muy útiles:

- Ubicación de la unidad exterior del aire acondicionado: el lugar ideal para una unidad de aire acondicionado central se encuentra en la parte norte de una casa donde reciba menos radiación solar.

- Paisajismo: plantar arbustos o árboles alrededor de la unidad exterior del aire acondicionado, ayudará a enfriar la casa, además de no estropear las vistas del jardín. La sombra de este paisaje también se puede utilizar para evitar los rayos directos del sol sobre la casa.

- Realizar las tareas domésticas en el momento adecuado: el lavavajillas, la lavadora y la secadora generan calor en casa, por ello es mejor hacer esas tareas de noche o por la mañana temprano, cuando el calor no es tan intenso.

CUESTIÓN DE TINTAS

Voy a inaugurar mi blog ofreciendo información relacionada con una de las actividades a las que me dedico profesionalmente. Trabajo en el negocio de los consumibles de impresión, y sintiendo un enorme interés por el medio ambiente, el reciclaje y por ofrecer a nuestros clientes la opción más económica.

Uno de los líquidos más caros del mundo
   Actualmente, la tinta para impresoras es cara y se debe tener claro que tipo de impresión vamos a realizar en el hogar y en la oficina antes de decantarnos entre inyección y láser.

   El precio de la impresora sólo es un parámetro más a tener en cuenta a la hora de realizar el cálculo del coste final de nuestras impresiones, pero no es el dato clave. La elección de la tecnología de impresión vendrá determinada por el uso que tenemos previsto y sobre todo por el precio de la tinta.

Para impresiones domésticas a color.

   Las impresoras de chorro de tinta son la opción idónea para imprimir fotografías y otras imágenes a color. Una impresora de inyección funciona lanzando una mínima cantidad de tinta medida en picolitros (billonésima parte de un litro) contra la superficie del papel. Mediante dos tipos de sistemas:

  • Térmico. Usa el calor. Éste método exige que los inyectores estén incorporados al cartucho contenedor de la tinta ya que se ensucian mucho y aunque tienen los mejores resultados, encarecen mucho el recambio.
  • Piezoeléctrico. Mediante cambios de presión generados por impulsos eléctricos. En éste caso, el cartucho es un simple depósito de tinta que permite que los cartuchos originales sean más económicos, el inconveniente está en que habrá que realizar periódicamente limpiezas automáticas que consumen gran cantidad de tinta.

   La tinta para impresoras es uno de los líquidos más caros del mundo. Si atendemos a su precio y a la reducida cantidad que admite un cartucho podríamos deducir que un litro de tinta "original" nos sale a unos 4.000 euros. Un cartucho original puede llegar a costar hasta 30 euros, mientras que los precios de las impresoras pueden estar incluso por debajo de los 40 euros. El precio medio estará en torno a los 90 euros para un aparato doméstico. Éste modelo de negocio se denomina "sistema de la cuchilla de afeitar", en el cual se regala el mango y el beneficio real está en la venta de cuchillas. Se trata de productos cuyo consumo se nos escapa de las manos, ya que el resultado al final del primer año de uso puede ser el de que nos hayamos gastado en tinta casi el triple de lo que nos costó la impresora.

   No merece la pena comprarse una impresora de chorro de tinta para usarla sólo en la impresión de documentos en blanco y negro, ni siquiera para impresión de texto e imágenes, porque no soportan bien los tiempos de impresión prolongados (ejemplo, más de 30 páginas de golpe). Además, los cabezles del inyector suelen ensuciarse y la mecánica de deslizado de papel también se resiente. Otro problema importante es que la tinta tiende a secarse y si no se usa la impresora regularmente los inyectores pueden acabar taponándose con la tinta seca.

Láser, no sólo para oficinas.

   Otro mundo completamente distinto es la impresora láser, en lugar de trabajar con pequeños cartuchos de líquido lo hacen con grandes contenedores de tinta seca (tóner). El sistema láser fija con calor la tinta en polvo sobre la superficie del papel. Es una técnica mucho más rápida, limpia y eficaz. Y gracias a la mayor capacidad del contenedor se podrán realizar entre 1500 y 3000 impresiones.

   La tinta seca, tiene mayor resistencia a condiciones ambientales y los cartuchos pueden durar años. De hecho si se piensa en una impresora exclusiva para textos y documentos de oficina, sería la opción ideal, por resistencia y capacidad de impresión. Las impresoras láser, que en un principio eran caras han bajado su precio y se encuentran modelos desde 70 u 80 euros. Siempre que sea monocolor, ya que si deseamos imprimir en color con láser su precio se dispara y es poco recomendable para uso doméstico.

   El precio del contenedor de tóner original también es muy caro, con precios que oscilan entre 60 y 100 euros. Aunque el dato interesante es que con láser, el precio por página impresa es mucho más  bajo que con inyección. Y la compra de tinta en el hogar se puede reducir a una o dos compras al año.

   La solución ideal para usuarios domésticos sería la de disponer en casa de una impresora láser monocromo y realizar las impresiones a color y fotográficas en cualquier centro especializado.

La opción de la recarga.

  Desde GREENSOUL, www.greensoul.es, abogamos por la reutilización y el reciclado de cartuchos de tinta y de tóner. Y hemos desarrollado un sistema de consumo para particulares y empresas que consiste en la recarga del depósito de tinta una vez consumido. Consiste en que el usuario dispone de dos cartuchos de tinta y cuando la tinta del primero se agote sólo tendría que dirigirse o remitirlo a la tienda más cercana para su recarga y mientras hará uso del segundo depósito, para así alternarlos y nunca verse en la incómoda situación de quedarse sin tinta. Igual sería para los tóner.
Siempre es bueno informarnos bien antes de comprar
 y hacer así la mejor elección

   Con éste método los precios se reducen hasta el 75% y el coste por página impresa puede bajar hasta menos de un céntimo. Por citar algún ejemplo de tinta de inyección, un cartucho HP que original puede llegar a 35 euros, puede ser recargado por unos 12. Y un tóner BROTHER con un precio de unos 70 euros, se recargará por unos 25 euros.

   Además de la existencia de sistemas alternativos que proporcionan también un ahorro considerable como puede ser el uso de chips de reseteado automático e incluso sistemas de tinta continua.

   El negocio de la tinta de impresión mueve precios astronómicos, a veces prohibitivos para economías domésticas, pero hay maneras de poder disponer de una impresora en casa y que ésta sea rentable. Sólo hay que ser curioso y buscar maneras de ahorrar, y de paso proteger el medio ambiente.


¿CÓMO NOS AFECTA EL AUMENTO DEL IRPF?

¿Cuánto pagamos a Hacienda por la renta y cuánto nos ha subido realmente el Gobierno de Rajoy el IRPF?
   Voy a compartir una información muy útil que he encontrado en Internet, concretamente en el Blog Salmón.

   Analiza un poco cómo afectarán a los contribuyentes españoles las medidas que se adoptaron para el IRPF (Impuesto sobre la renta de las personas físicas).

   En el Consejo de Ministros del pasado 26 de Abril, pudimos comprobar como lo que supuestamente se aprobó el pasado año bajo el nombre de "subida temporal del IRPF" nada más tomar las riendas del Gobierno el Sr. Rajoy, ha venido para quedarse, al menos un año más.

   Es el momento ideal para dar una clase sobre IRPF ya que nos hallamos en plena campaña, y cuantificar en cuánto nos ha subido la cuantía Mariano con éste recargo temporal sobre las rentas del trabajo.

   Tenemos aquí una captura con un ejemplo de una renta del año 2012, en la página 13, apartado N de la declaración. Ahí viene el cálculo real de lo que pagamos de impuestos, las casillas 624, 625 y 629 de la declaración de la renta. Observamos en desglose cuanto supone la escala complementaria de gravamen, lo que traducido resulta, la subida del IRPF de Rajoy.


   Visto ésto, toca determinar lo que pagamos por la renta, que no tiene que ver con lo que ingresamos ahora o con la cantidad que nos devuelven.

   Echando un vistazo a la segunda imagen, el importe efectivo que pagamos por nuestra declaración está en la casilla 741. Esa es exactamente la cantidad real que estamos pagando, o cuota líquida, que no tiene que ver con la cuota diferencial que mencionamos antes.


   Para éste caso particular, la subida del IRPF del Gobierno PP ha supuesto pagar 1.443,30 euros más de impuestos. En términos porcentuales, ésto representa un 9,7% más a pagar si no se hubiese producido la subida y que hace que realmente ésta renta pague de impuestos 16.283,38 euros para una base imponible de 60.963 euros.

   Hablamos entonces de un 26,8% de tipo impositivo efectivo sobre las rentas del trabajo, descontando un par de deducciones en la renta, para un caso particular de unidad familiar con 4 miembros (y un hijo menor de 3 años), hipoteca a cargo y segundo hijo en edad escolar. Si metemos la Seguridad Social en el cálculo y contabilizamos todos los ingresos brutos, ésta unidad familiar ya paga un 26,8% del total de sus ingresos en el impuesto sobre renta.

   Si encima le sumamos el pago del IVA que se ha venido efectuando en todas las compras de bienes y pago de servicios, unimos los impuestos locales y autonómicos, además de otros impuestos especiales al consumo de combustibles, luz, tabaco y alcohol, junto con el resto de tasas...

   Es el momento de preguntarse cuánto es lo que le queda a la familia que estamos analizando tras la sangría de impuestos.

EL CAMINO HACIA EL EMPLEO

La búsqueda de empleo hoy.

  •  3 de cada 4 personas en situación de desempleo no sabe trazar su plan de búsqueda de empleo.
  • El 80% de los Currículum Vitae están incompletos.
  • 4 de cada 5 candidatos no supera con éxito una entrevista de trabajo.

   A continuación vamos a ofrecer información muy interesante para mejorar nuestra capacidad de encontrar trabajo.


Cosas que tenemos que tener en cuenta cuando vayamos a afrontar una entrevista de trabajo.

Consejos
AutoevaluaciónPrepara, antes de acudir a la entrevista, tus puntos fuertes y tus áreas de mejora, y los argumentos para defenderlos.
Información sobre la empresaInvestiga previamente sobre la empresa a la que vas: visita su web, averigua sus principales funciones, con qué puntos de trabajo opera, qué proyectos tiene en marcha o quiénes son sus clientes.
PuntualidadEs importante no llegar tarde, aunque no hace falta llegar con más de 10 minutos de antelación, es bueno que salgas antes de casa, por si hay cualquier imprevisto.
DocumentaciónLlévate siempre copias del CV actualizado.
Escritura cuidadaSi tienes que cumplimentar alguna solicitud, intenta que tu letra sea legible y sin tachaduras.
SinceridadSe sincero en las respuestas. Los entrevistadores buscan personas de confianza. Si se te pregunta por alguna experiencia negativa, cuéntale lo que pudo aportarte.
Respuestas directasOlvídate de los monosílabos (SI/NO) y explica razonando.
EntusiasmoTienes que mostrar tu entusiasmo por el puesto, interésate por cada aspecto.
Buena presenciaCuida tu imagen y adecua tu vestuario al puesto.
ImprescindibleNo olvides apagar tu móvil antes de comenzar.



Mejora tu Currículum Vitae con 5 sencillos pasos

  • Que sea breve y conciso en la información. Mejor si es en una única hoja, con la información y experiencia más relevante.
  • El contenido debe estar actualizado y orientado a la oferta de trabajo, resalta aquellos temas relacionados con el puesto de estás buscando.
  • Debe estar estructurado de manera lógica.
  • Incorpora una fotografía personal, que sea actual y sobre todo ¡sonríe!
  • Información básica del CV:
    • Datos personales: móvil, email y dirección postal.
    • Formación académica y complementaria: destaca aquella más relacionada con la oferta que buscas o la más reciente y representativa.
    • Experiencia laboral: detalla cada empresa, fechas de inicio y fin, y describe las funciones.
    • Idiomas: incorpora tus conocimientos, siendo realista.
    • Otros datos de interés: tu disponibilidad horaria, si tienes vehículo propio, intereses, ect.

¿Dónde encontrar empleo?

El método más efectivo siempre suele ser el hecho de contar con buenos contactos personales. Si estás buscando trabajo, díselo a todas las personas que conozcas, ya que más del 60% de las posiciones se consiguen de ésta manera. Pero, ¡muévete!, puedes dejar tu CV en muchos sitios: INEM, Ayuntamiento, Servicio Regional de Empleo y Servicios Sociales de tu localidad, empresas, asociaciones y ONG's. Ofertas de empleo publicadas en prensa, a través de de portales online de empleo o en redes sociales. Y lleva personalmente tu CV a Empresas de Recursos Humanos y Empresas de Trabajo Temporal, o revisa las ofertas publicadas en sus páginas Web.

¡¡¡ PONTE EN MARCHA !!!

REDUCE UN 20% TU FACTURA ELÉCTRICA

Lograr la eficiencia doméstica puede suponer un gran ahorro y haciendo solamente unos pequeños gestos.
Un uso más consciente de la electricidad

Dotando nuestro hogar de iluminación LED o manteniendo fija la calefacción a 21ºC, son algunos de los consejos a tener en cuenta.

   Sustituir lámparas tradicionales por leds, apagar la luz cuando salgamos de una habitación, utilizar electrodomésticos eficientes, mantener el termostato a 21ºC e incluso hacer uso del ascensor sólo cuando la carga que portemos nos impida usar las escaleras pueden ser buenos consejos para implicar a la sociedad en el objetivo de mejorar la eficiencia energética desde el entorno más cercano.

   Ser capaces de ahorrar hasta un 20% de la energía que consumimos es fácil teniendo en cuenta algunas recomendaciones para contribuir al gran desafío de implantar la eficiencia energética en todos los rincones. De éste modo cada día somos más conscientes de que la protección del medio ambiente y la eficiencia energética no son sólo cuestiones de gobierno y de grandes multinacionales, el ahorro de energía está también en nuestras manos.

La iluminación es posiblemente el tema que nos puede proporcionar el mayor ahorro.

   Hoy reducir el consumo de energía y, de paso, la factura e la luz es importante para las economías domésticas. Hechos como ajustar la iluminación del interior a la luz exterior, automatizar la climatización y la iluminación adecuándolas a las horas de uso o instalar sensores de presencia, para que la luz permanezca encendida sólo cuando sea necesario.

Bombillas. Los focos de bajo consumo gastan 4 veces menos y duran 10 veces más.

Luces LED
   En el terreno de la iluminación, es clave aprovechar la luz natural al máximo, durante el día se tratara de evitar encencer las lámparas en habitaciones iluminadas por el sol. Cambiar los focos por unos de bajo consumo, pues el ahorro a la larga será mayor, y aun así apagarlos cuando no se esté en la habitación.

Sin usar. Los aparatos en StandBy suponen un consumo de casi el 5% del total doméstico.

   Cuando trabajemos con el ordenador, desconectarlo al acabar de usarlo, y si hacemos una pausa cerraremos la pantalla del portátil o apagaremos el ordenador de sobremesa. Además de configurar el consumo del equipo en modo ahorro automático.

Electrodomésticos. Su eficiencia muy a tener en cuenta, son grandes consumidores de energía.

   Desconecta todos los electrodomésticos que no estés usando. La tele, radio, cargadores, microondas y demás aparatos. Al acabar su uso es conveniente no dejarlos en modo espera o StandBy porque estamos hablando de un "consumo fantasma" de hasta un 5% del consumo medio del aparato.

Escala de eficiencia
   Otras medidas como colocar el frigorífico separado unos 5 centímetros de la pared para que se facilite la circulación de aire, situarlo lejos de la iluminación solar, estufas, calentador de agua y otras fuentes de calor. También debemos observar que la puerta cierre herméticamente para que no deje escapar el frío, o no introducir alimentos que aun estén calientes tras haber sido cocinados, son pequeños hábitos que nos ayudarán a ahorrar.

   Además también hay que tratar de llenar la lavadora y la secadora con la cantidad indicada como máximo y así relizaremos los lavados y secados ideales, ya que si está poco cargada se consume más agua y más electricidad y por otro lado si las sobrecargamos, la ropa no quedará bien lavada y además estaremos sobrecargando el motor. También es recomendable usar agua fría para lavar y usar la secadora sólo en épocas lluviosas, ya que el mejor secado es al aire libre.

Breve resumen de medidas claves para ahorrar.

AHORRO
Automatizar el hogar instalando sistemas de control de luz, clima, toldos y persianas35%
Sustituir lámparas tradicionales por fluorescentes (LFC) o LED, es una inversión que se rentabilizará con los años75%
Apagar las luces al salir de las habitaciones evitando el derroche de energíavariable
Ahorrar energía en la comunidad de vecinos instalando detectores de presencia en zonas comunes90%
Facilitar el funcionamiento de radiadores liberándolos de obstáculos y controlando el termostato de calefacción y refrigeración a 25ºC en invierno y 20ºC en veranovariable
Aislar persianas y ventanas, ventilar sólo el tiempo necesario para evitar la pérdida de calor en invierno30%
Cambiar a electrodomésticos con una clasificación energética elevada y hacer uso eficiente de los mismosvariable
Evitar conectar a la vez los electrodomésticos que necesitan mayor acometida eléctricavariable
Desconectar aparatos que no se usa, y evitar dejarlos en StandBy5%
Instalar sistemas domóticos abiertos y sumar nuevas funcionesvariable

ECONOMÍA EN EL HOGAR PARA TIEMPOS DE CRISIS

Muchas son las familias que se las ven y se las desean para ajustar sus gastos a sus ingresos, y no son necesariamente las que menos ganan. Vivimos en tiempos de crisis, y hemos de tener en cuenta el hecho de que hacemos frente a gastos que, a veces, no aportan un beneficio real.


   Prácticamente, el salario es la principal fuente de ingresos de la mayoría de las familias, y es lo que está más en riesgo por las actuales cifras de desempleo.


   Uno de los principales problemas es la tendencia que han venido siguiendo las familias en España de prescindir del ahorro. Actualmente debe ser tenido más en cuenta como una medida preventiva para afrontar épocas de crisis,. Y en especial para aquellas personas de 40 o 50 años donde la situación se recrudece, viendo la horrorosa lentitud con la que se supone que salimos de la crisis. A lo que se suma la creciente dificultad para reintegrarse en el mercado laboral, y que está situando su economía en una situación de riesgo.

El ahorro como primer paso.

   Lo ideal sería comenzar a destinar un 10% al ahorro, no es difícil si se reducen algunos gastos innecesarios. Además se puede mantener prácticamente el mismo nivel de vida con un 90% de los ingresos del hogar.

El ahorro como primer paso
   ¿De dónde podríamos reducir gastos? Bueno, aquí lo más importante y lo primero que hay que hacer es sentarse a hacer números y dejar clara nuestra situación económica, por lo general no sabemos realmente cuánto debemos. Llevando una contabilidad medianamente seria se sacan a la luz multitud de gastos superfluos, como el bocadillo que se compra en el bar en lugar de llevarlo hecho de casa, la cuota del gimnasio al que no vamos nunca, dejar de fumar el paquete de tabaco diario (podemos ahorrar hasta 1.200 euros al año), cualquiera de los consejos del anterior post publicado para reducir en el consumo eléctrico de nuestra casa, revisar contratos de telefonía móvil, etc...

   Claramente es más importante gestionar bien los productos financieros que ahorrar un céntimo en la lista de la compra. La hipoteca y los créditos al consumo deben negociarse con cuidado. Hay que saber realmente lo que supone el "interés" y que no te van a regalar dinero, al contrario, en lugar de pagar la mitad, vas a pagar el doble.

   El coche es otro de los gastos por excelencia. Tendemos a comprar uno por la apariencia, que a veces puede exceder nuestra capacidad para hacer frente al pago. Nos olvidamos de que su función es el transporte. Un coche de segunda mano, o usar el transporte público para ir a trabajar o a las clases son buenas alternativas.

   Cuando uno se acostumbra a gastar es difícil reconducirlo a la baja. Se puede intentar ganar más dinero ... sin gastar 60 o 70 euros en lotería al mes, como hacen algunos.

   Lo fácil sería ascender en la empresa o ganar más como autónomo, métodos más seguros de aumentar los ingresos. Porque es más divertido que apretarse el cinturón, pero no es una solución a largo plazo. Y ocurre que si no aprendemos a manejar el dinero, terminamos gastando tanto como ganamos.

Invertir para diversificar nuestros ingresos.
La inversión correcta de
nuestros ahorros puede suponer
beneficios extra

   Dado el paso para aquellos que consigan ahorrar, ya están preparados para lo siguiente, la inversión. Algo que consideramos arriesgado y generalmente viene de la mano del desconocimiento. Si hay una cosa clara es que debemos diversificar nuestras fuentes de ingreso, sin olvidar la que creo que puede ser la mejor inversión: la educación. Hacer cursos para complementar nuestra formación, mejorar nuestro nivel en algún idioma, o viajar pueden ser algunos de los ejemplos.

   Siempre se dice que la razón de ser del dinero es para facilitar su circulación, hay que tratar de tenerlo en movimiento y que trabaje para nosotros. Es la hora de invertir en un pequeño negocio o cualquier idea que se nos ocurra para que genere beneficio, sólo hay que afinar un poco el ingenio.

"la burbuja en que crecí,
nos vendió comodidad
y un nudo entre las manos..."

Vetusta Morla - Al Respirar

lunes, 10 de junio de 2013

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA 2013


  • Andalucía rozará el millón y medio de parados este año.
  • Se prevé que el PIB regional terminará 2013 con una caida del 1,6%, una décima peor que la media nacional.
  • El desempleo subirá impulsado por el crecimiento de la población activa.


   La economía andaluza cerrará este año otra vez a la baja y sumará cinco ejercicios seguidos de caída. El Producto Interior Bruto descenderá un 1,6% en 2013 fruto, principalmente, de que la construcción seguirá bajo mínimos y de que el resto de sectores, salvo servicios que mantendrá el tipo gracias al turismo, sufrirán fuertes mermas en su actividad también este año.

La caída del empleo repercute
sobre el consumo
   En 2012 el PIB andaluz cayó un 1,7%, por lo que la situación se mantendrá igual. La diferencia entre un año y otro es que en 2013 se prevé que siga aumentando el desempleo, con todo lo que ello supone en disminución del consumo de los hogares o inversión. El aumento del paro no sólo se debe a la destrucción de empleo. En Andalucía está siendo clave, por no decir un lastre, el fuerte crecimiento de la población activa, es decir, el número de persoas en edad de trabajar que tienen intención de hacerlo. En el cuarto trimestre de 2012 había una población activa de unos 4,02 millones de personas sólo en Andalucía. Ese volumen supuso un incremento de 117.800 personas respecto al cuarto trimestre del año 2008, mientras que en el conjunto español la población activa decreció en 142.300 personas en esos cuatro años. Lo cual justifica , en cierta medida, que la tasa de paro en Andalucía estén en el 35,9% frente al 26% de España. Se prevé que en 2013 haya cerca de 1,5 millones de parados y una tasa del 36,7%.

   De todos modos hay aspectos positivos a los que agarrarse para no caer en la desesperación. Un elemento que invita al optimismo es que, se confía en que en el segundo semestre de este año pueda haber crecimientos del PIB intertrimestrales positivos. En cualquier caso sería tímido y no evitará que se acabe el año en negativo.

   Según Rajoy, en 2014 habrá crecimiento y a priori se dan las circunstancias para ello, pero estamos en mayo de 2013 y aún queda un duro camino por delante en el que se piensa que el paro va a seguir creciendo.

   Hay notas positivas a tener en cuenta, la compraventa de viviendas ha aumentado en el principio del presente ejercicio, pese al aumento del IVA y el fin de la desgravación fiscal. Aunque esta recuperación repercutirá muy poco en la creación de empleo. También hay que decir que se podría crear empleo incluso con un crecimiento del PIB por debajo del 2%, aunque si fuera demasiado pequeño se complicaría mucho la tarea. Y por otro lado hay que anotar que la economía española se ha puesto las pilas en comercio exterior, pero se tiene que relanzar la demanda interna por que por muchos cambios normativos que existan, los empresarios no invertirán si no se reactiva la demanda. Por último una de las principales quejas de la patronal es la dificultad para el acceso al crédito, ya que las entidades financieras son las primeras interesadas en hacer negocio pero para que se traslade la liquidez de los bancos a la economía es preciso que la demanda sea solvente.

lunes, 3 de junio de 2013

¿QUÉ SON LAS PREFERENTES?

  Las PARTICIPACIONES PREFERENTES son productos financieros complejos que no hay que confundir con los depósitos. Se trata de inversiones de tipo perpétuo, o lo que es lo mismo, sin una fecha de vencimiento determinada, y que cuentan con una liquidez muy reducida. Podíamos decir que son el eslabón perdido entre el depósito y las acciones.


Riesgo de las participaciones preferentes.

   Consideramos que las participaciones preferentes tienen riesgo por los siguientes motivos:

  • El capital no está garantizado. Una vez se quiere recuperar la inversión hay que ponerlas en venta en un mercado secundario. Esto significa que su valor está sometido a cotización, por lo que cuando quieras tu dinero de vuelta puedes haber perdido una parte considerable.
  • El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) no cubre las participaciones preferentes. Por tanto, si quiebra el banco, pierdes tu inversión (a no ser que haya rescate del FROB, como sucedió en la CAM).
  • Tienen muy baja liquidez. Como son a perpetuidad, el proceso para recuperar la inversión depende de una compra-venta, así que es engorroso y puede demorarse incluso meses. Si tienes una urgencia, puede significar un problema.

Rentabilidad de las participaciones preferentes.

  Dicho esto podemos preguntarnos, ¿por qué la gente contrata participaciones preferentes? La respuesta es sencilla: alta rentabilidad.
   Este tipo de productos remuneran muy por encima de los depósitos, con cifras que superan el 7% anual (incluso en tiempos pasados llegaban a astronómicas cifras superiores al 15%)
   Eso sí, hay que tener en cuenta dos "peros" importantes:
  • La entidad se reserva el derecho de suspender estas participaciones preferentes al cabo de un plazo determinado si así le conviene (algo que puede hacer el banco, pero no tú).
  • Si la entidad no ha tenido beneficios ni ha pagado dividendos ese año puedes no cobrar tu cupón anual.
     En definitiva, si eres un inversor de tipo conservador y no buscas riesgos, son recomendables otras alternativas a las participaciones preferentes, como los depósitos a plazo fijo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...