Páginas

lunes, 24 de febrero de 2014

LEE LIBROS GRATIS



   Con la actual crisis económica, la caída en la venta de libros es alarmante. Hoy en EcoDomo te proponemos leer gratis, gracias a los libros de dominio público.

   Probablemente con la actual crisis, y un consumo que se cae al infinito, muchas son las familias que han renunciado a productos y servicios básicos porque el dinero a final del mes no llega. Y si esto ocurre, nos podemos imaginar como están los números en el mundo del ocio y la cultura. Esta última ha sufrido un varapalo mayor con la subida del IVA de prácticamente todo lo que la incluye al 21%. Y aunque la promesa de bajarlo se mantiene, por ahora es solo una promesa. Los que se salvaron fueron los libros, pero ni con esas los españoles nos gastamos el poco dinero que tenemos en ellos.

   Sin embargo, precisamente por los tiempos que corren, porque nadie puede pensar en gastar un dinero que no llega a final del mes en un libro, creo que vale la pena recordar los libros gratis, los que se consideran ya de dominio público. ¿Qué es un libro de dominio público? pues muy simple. Se trata de un libro que ya se considera digamos patrimonio cultural, y que por lo tanto es accesible de forma universal a cualquiera sin tener que pagar por él. Al menos, en lo que se refiere a derechos, porque los costes de impresión y el comercio se mantienen. Pero en el mundo digital, podemos saltarnos ambos y conseguir todos estos manuscritos sin coste alguno.

   Pero de seguro que ahora que ya sabes lo qué son los libros de dominio público por definición te ha entrado la curiosidad sobre el asunto. ¿Cuándo un libro pasa a ser parte de ese patrimonio cultural? pues la ley española marca que es a los 70 años de la muerte de su autor; es decir, que no importa cuándo se haya publicado la obra, sino que lo importante es la fecha de fallecimiento del escritor que la creó. Por lo tanto, si eres de los clásico, o si te apasiona algún escritor que haya fallecido desde esa fecha, debes saber que es muy probable que puedas conseguir sus obras sin coste. Y ahora viene lo más complicado ¿dónde encontrarlas en la red?

   Las opciones crecen cada vez más, y aunque hay aplicaciones para tabletas y ebooks con las que poder acceder a estos libros gratis, y muchos fabricantes incluyen una buena colección en algunos de sus gadgets, hoy en EcoDomo venimos decididos a que la cultura sea de todos y no tenga coste, y por ello te recomendamos tres sitios en los que de seguro encuentras lo que estás buscando:
  • Open Libra: En este buscador vas a poder encontrar prácticamente de todo. Sin embargo, por encontrar la diferencia con otras herramientas similares, cabría destacar la división por categorías y una página con novedades en las que se incluyen volúmenes científicos y del ámbito de la educación.
  • Free Ebooks: Destaca por su amplio catálogo que da cabida a casi todos los géneros, aunque quizás lo mejor sea la capacidad de buscar en él por varios criterios, algo que hace que incluso los inexpertos puedan tener a su alcance una herramienta sencilla de utilizar y se adentren en el mundo del ebook gratuito.
  • Proyecto Gütenberg: Una página en inglés. Se trata de un catálogo con más de 40.000 libros a los que se puede acceder libremente y sin necesidad de ningún registro previo. En él encontrarás ejemplares que puede que no estén libres de derechos en todos los países del mundo por las distintas leyes, pero que son legales según las propias de la página, con lo que quizás con esa premisa resulte aún más interesante. Y si además aprendemos inglés, pues mucho mejor ¿no?

lunes, 17 de febrero de 2014

LA NUEVA FACTURA DE LA LUZ



   Los cambios que ha hecho el Gobierno en lo que respecta a la regulación del mercado eléctrico afectan a varios aspectos de este sector y a cómo se calculará a partir de ahora la factura de la luz. Se dejan atrás los mecanismos de subasta de precios y se va a seguir un sistema que fije los precios en función de la cotización de la electricidad en el mercado mayorista.

   Sin embargo hay más cambios, por eso vamos a explicar de qué forma afecta la nueva regulación a través de unas pequeñas explicaciones sobre los conceptos facturables y en qué medida, teniendo en cuenta que todos estas modificaciones entrarán en vigor el próximo mes de abril.

¿Qué estructura tendrá el recibo de la luz?

   Básicamente continuará igual, y se volverá a la facturación bimensual. La factura de la luz seguirá estando dividido en tres partes: Tarifa, Peajes e Impuestos.

   Los peajes son aquellos conceptos accesorios que el Gobierno establece, como los gastos de transporte y distribución, las primas a las renovables, los pagos por capacidad o los costes extrapeninsulares, entre otros. Los impuestos incluyen el IVA y el impuesto sobre la electricidad.

Los cambios en los costes fijos y variables

   La tarifa propiamente dicha está compuesta de una parte fija en la que se refleja lo que se paga por la potencia contratada y los costes de alquiler de contadores, etc. y una variable que aplica según el coste del Kw/h y el consumo realizado.

   Los cambios en la normativa implican un incremento de los costes fijos, en torno al 17,9%, y una rebaja de los variables de cerca del 7%. Este cambio supone un incremento de la facturas en los casos de menor consumo, ya que la parte fija no depende de la energía consumida.

Adiós a las subastas de precios, llega la cotización en tiempo real

   Como hemos indicado uno de los principales cambios afecta a la tarifa. Hasta ahora se venía fijando el precio de la electricidad en función del resultado de una subasta trimestral a la que acudían los operadores. El resultado de esa subasta se trasladaba a la factura, de tal manera que se aplicaba el precio resultante al consumo de cada usuario. A partir de ahora esto cambia sustancialmente.

   En el futuro el precio de la luz se fijará en función de la cotización de la electricidad en el mercado mayorista, por lo que cambiará constantemente de igual manera que cambian los valores de las acciones en la bolsa. Para consultar esta cotización se puede visitar la web de operador del mercado eléctrico Omie, si bien el propio Ministerio de Industria habilitará proximamente un espacio para poder acceder a esta información.

¿Cómo se reflejará ésto en la factura?

   La compañías deberán aplicar la tarifa correspondiente al consumo de cada usuario en cada momento, algo que podrá ser posible gracias a los contadores inteligentes. En el caso de los usuarios que no dispongan de este tipo de contador se les aplicará el precio medio de ese periodo. Aunque lo más probable es que las compañías ofrezcan “tarifas planas” a un precio convenido, que eliminará el riesgo derivado de la volatilidad del precio y simplificará el procedimiento de facturación.

   A los efectos de evitar errores y de que los consumidores puedan comprobar si la empresa con la que han contratado este servicio está aplicando bien la tarifa se habilitará una web en la que introduciendo los datos básicos (potencia contratada, consumo y periodo de facturación) se podrá comprobar si el importe de la factura es correcto.

No quiero estar dentro del mercado regulado

   La tarifa que hemos explicado anteriormente es la que corresponde al mercado regulado, al que están acogidos la inmensa mayoría de los consumidores, sin embargo ésta no es obligatoria y las compañías suministradoras podrán ofrecer distintas opciones de tarifas libres.

   Estas tarifas serán de modalidad anual con un precio estable para todo ese periodo, sin embargo los usuarios que elijan el mercado libre podrán volver al regulado en cualquier momento.

¿Qué suponen todos estos cambios?

   El sentido de estas modificaciones viene dado por el interés del Gobierno en rebajar el coste de la electricidad. Sin embargo no debemos perder de vista que más del 60% de los conceptos facturados corresponden a tasas, recargos e impuestos y no realmente al consumo eléctrico.

   El Gobierno estima que el ahorro que se producirá con este nuevo sistema estará en el entorno del 3%, sin embargo estas son estimaciones ya que no hay ninguna seguridad de que el precio sometido a cotización pueda sufrir fuertes fluctuaciones y eso pueda trasladarse a lo que el consumidor va a pagar en su factura.

lunes, 10 de febrero de 2014

LOS VAMPIROS ELÉCTRICOS



Aparatos que consumen energía eléctrica mientras están apagados.

   Televisiones de plasma, ordenadores, videoconsolas, microondas, cepillos de dientes recargables... Los expertos los llaman "vampiros eléctricos" porque son aparatos que consumen energía las 24 horas del día aunque estén apagados. Además, son cada vez más frecuentes en los hogares: se estima que el número de grandes y pequeños aparatos electrónicos casi se ha triplicado en los hogares en las últimas tres décadas.
   Por ello, saber cómo desactivarlos del todo no sólo reducirá la factura eléctrica, sino también las emisiones de dióxido de carbono, causantes del cambio climático, y otros impactos medioambientales derivados de la producción eléctrica.

   El consumo oculto de los "vampiros eléctricos" se debe normalmente a un dispositivo conocido como "stand by", que sirve al electrodoméstico para encenderse más deprisa, detectar un mando a distancia en cualquier momento o realizar algún tipo de orden programada. En otras ocasiones, los aparatos vienen provistos de relojes, luces o paneles informativos digitales que están activados constantemente, y que, por tanto, necesitan también electricidad.

Dependiendo del número de aparatos conectados, la factura puede aumentar entre un 5 y un 20%.

   En su día, estos sistemas pudieron parecer buena idea, ya que permitían tener los aparatos preparados para ciertas acciones sin necesidad de que estuvieran encendidos del todo. Sin embargo, en la actualidad se han convertido en un derroche energético injustificado la mayor parte de las veces, mucho más teniendo en cuenta que el ahorro energético y el respeto al medio ambiente son cada vez más valorados.

Cómo acabar con los "vampiros eléctricos"

   La forma más evidente de desconectar por completo estos aparatos es desenchufándolos de la red eléctrica. Sin embargo, los consumidores suelen tener varios "vampiros" y utilizarlos frecuentemente, por lo que puede resultar bastante incómodo. Para facilitar este trabajo, se pueden utilizar regletas de enchufes en función del número de dispositivos. Con este sistema, los expertos recuerdan que además del consumo eléctrico, se evita el recalentamiento de los aparatos y se les protege de posibles sobrecargas. Ahora bien, lo que no se debe hacer es enchufar una de estas regletas a otra regleta, porque entonces sí puede haber riesgo de sobrecarga. En cuanto a encender y desconectar continuamente los aparatos, los expertos recuerdan que un uso normal de los mismos no acorta su vida.

Las regletas de enchufes desconectan del todo los aparatos y les protegen de posibles sobrecargas

   Los aparatos recargables son otros "vampiros" a los que hay que combatir. Los expertos recomiendan retirarlos cuando estén cargados, incluso a mitad de carga si se necesitan, sin temor a que se estropeen o reduzcan su vida útil. También se pueden desconectar del todo los aparatos antiguos que ya no se utilizan pero que siguen consumiendo energía. Hay otros aparatos más eficientes e indicados para dar la hora.

   El consumo energético del ordenador también puede reducirse: si no se va a utilizar en unas horas, se puede activar el modo de hibernación, que consume menos. Otra forma sencilla de reducir el gasto energético de un PC es apagando su monitor, ya que los salvapantallas no reducen la cantidad de energía utilizada.

   Asimismo, los consumidores también pueden influir en los fabricantes de estos productos mediante sus decisiones de compra o haciéndoles llegar sus recomendaciones. Por ejemplo, se puede dar preferencia a los aparatos que no lleven sistemas de "stand by" o similares, o que cuenten con una eficiencia energética lo más alta posible.

   En este sentido, la industria tecnológica está empezando a tomar buena nota de que los consumidores demandan productos más eficientes energéticamente y respetuosos con el medio ambiente.

Ejemplos de aparatos y su consumo mientras están en "stand by"


   Modo Stand By       Consumo Anual en Kw/h       Gasto Anual en Euros   
TV Plasma 1452,4 125
Ordenador31127
Microondas353

martes, 4 de febrero de 2014

COSAS DE TU BANCO A TENER EN CUENTA



   En España, aunque cada vez se está dando menos, tenemos la costumbre de ser cliente de la misma entidad bancaria durante toda la vida. La oficina del banco que está al lado de casa, de la que es cliente casi todo mi círculo de familiares y amigos.

   La aparición de la banca on-line ha generado un tráfico de clientes de los bancos físicos a los virtuales. Pero no ha sido un trasvase íntegro, ya que la gran mayoría de clientes se siguen manteniendo en el banco de toda la vida.

   Normalmente es por poco interés y vagancia por lo que no se cambia de banco definitivamente. Al final nos da igual pagar comisiones por tarjetas, transferencias o que nos coloquen el producto de turno que tienen en oferta. Con la máxima de más vale malo conocido..., aunque luego para otros asuntos sí que lo hacemos, como por ejemplo no volver a un restaurante del cual no salimos satisfechos la última vez.

   Cosas que deberías tener claro sobre tu banco:
  • Por mucho que te digan que te conocen de toda la vida, no saben ni lo que quieres, ni tu situación personal/profesional ni que objetivos tienes en la vida para poder, al menos, recomendarte algún producto que se ajuste a tus necesidades.
  • No son tus amigos, cada vez que vas a retirar dinero para llevarlo a una entidad virtual, el comercial de turno te dirá: "que si eso no se hace", "que nos conocemos de toda la vida", "que en ningún sitio te van a tratar como aquí", "que tengas cuidado con eso de internet, que no es seguro". Y ya sin hablar de cuando vas a moverlo a otra entidad física que lo hace mejor que la actual, entonces: "danos otra oportunidad, moveremos tu dinero a otro fondo más rentable...", etc.
  • No te harán ningún favor, el ejemplo más repetido en estos tiempos es el del cliente que pierde su empleo y comienza a tener dificultades para pagar la hipoteca. Este desafortunado cliente pedirá ayuda a su banco "de toda la vida" para poder aguantar el temporal. Entonces el comercial de turno te dirá que el banco es un negocio, que sólo es un empleado de la entidad que cumple órdenes y que no puede hacer nada.
  • Si vas a la oficina, obviamente se te intentará colocar el producto que esté en promoción en ese momento. Unas preferentes, una tarjeta de crédito o un depósito para ganar una vajilla valorada en 20 euros. Al fin y al cabo tú eres sólo un cliente que servirá para cumplir los objetivos que vienen impuestos desde arriba.
  • Vigila tu cuenta y los productos contratados porque suele se habitual que se les cuele alguna comisión inesperada (mantenimiento, etc) e incluso que te contraten "por error" productos sin tu consentimiento. Imagina todos los clientes del banco que no se dan cuenta de ello.
¿Has tenido alguna mala experiencia con tu banco?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...