Páginas

lunes, 26 de agosto de 2013

CONSUMO COLABORATIVO



Seguro que últimamente has oído hablar de...
  • Gente que ha usado un sistema de bici compartida como Sevici (en Sevilla) o Bicing (en Barcelona).
  • Alguien que ha viajado compartiendo coche con un sistema carsharing ó carpooling tipo Blablacar.
  • Amigos que ya no descargan música de la red porque usan software como Grooveshark ó Spotify.
  • Personas que pernoctan en casas de gente unida a redes de Couchsurfing.
... éstos y muchos más son claros ejemplos de Consumo Colaborativo.



Consumo Colaborativo

   El consumo colaborativo se refiere a la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de la tecnología moderna y la nuevas maneras de medir la reputación de las personas.

   El movimiento del consumo colaborativo supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por los medios sociales y las plataformas de tipo peer-to-peer (red-entre-iguales).

   En los servicios de consumo colaborativo las barreras de desconfianza se ven minimizadas gracias al uso de perfiles de usuarios con valoraciones y referencias añadidas por otros usuarios, lo que da origen a nuevas maneras de relacionarse, intercambiar, y monetizar habilidades y/o bienes económicos, lo que era impensable hace unos años.

El declive de "la sociedad de propietarios"

   Usando una forma sencilla para explicarlo podemos decir "para qué comprar una cosa si puedo tener acceso a ella cuando lo necesite".

   Bien, todo ésto surge con el auge de internet, gracias a la digitalización de contenidos (imágenes, música, vídeo, libros) la gente se ha dado cuenta de que lo que realmente necesitas no es por ejemplo un CD o un DVD en sí, sino la música en formato mp3 ó el vídeo. 

   Teniendo en cuenta la crisis económica que atravesamos, ésta tendencia a poseer menos se está extendiendo rápidamente y la gente ahora piensa más en cómo gastar el dinero pero teniendo mucho en cuenta el rendimiento que ésta inversión viene a dar. Lo explico con unos ejemplos básicos, ¿para que comprar un taladro si quizá sólo lo uses unos 15 minutos en toda su vida?, o ¿por qué comprar un vehículo que se pasa la mayoría de los días aparcado frente al hogar?

Video: La historia de las cosas.




Acceso VS Propiedad

   Consumo Colaborativo, Economía de la Colaboración o Economía del Acceso son algunos de los términos utilizados para describir este movimiento donde el acceso prima frente a la propiedad. El Consumo Colaborativo se puede definir como la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar redefinida a través de la tecnología moderna y las comunidades.

Lo que es mío, es tuyo

   El libro “What ‘s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption” es el texto de referencia para el Consumo Colaborativo. En el libro y artículos relacionados y los autores organizan la amplia selección de ejemplos en tres sistemas:

  • Sistemas basados en el producto
   Pagar por el beneficio de utilizar un producto sin la necesidad de adquirirlo. Se transtorna a las industrias tradicionales basadas en modelos de propiedad privada individual (ej. compartir coche y alquiler P2P de coches entre usuarios). Estos sistemas atraen cada vez a un mayor número de usuarios y el Bicing sería un ejemplo.

  • Mercados de redistribución
   Redistribuir los bienes usados o adquiridos de donde ya no se necesitan hacia algún lugar o alguien que sí los necesita (ej. Mercados de intercambio y de segunda mano). En algunos mercados los productos pueden ser gratuitos (No Lo Tiro), en otros se intercambian (Grownies, para ropa de niños) o se venden (eBay). Con el tiempo, Redistribuir puede convertirse en la quinta “R”, junto con Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reparar.

  • Estilos de vida colaborativos
   No sólo se pueden compartir o intercambiar bienes materiales. Gente con intereses comunes se están juntando para compartir e intercambiar bienes menos tangibles como tiempo, espacio, habilidades y dinero (ej. préstamos entre particulares). Estos intercambios tienen lugar principalmente a nivel local o de barrio, donde se comparten espacios para trabajar (Coworking Barcelona), cultivar (Huertos Compartidos), la wifi (Fon) o se presta de dinero entre particulares (Comunitae). A nivel más global, tenemos alquiler de habitaciones a viajeros (Airbnb) o simplemente dejar dormir a la gente en tu casa (Couchsurfing).


Todo esto ya está funcionando, únete al cambio y aprovéchate de todas éstas redes.

Mas información en: http://www.consumocolaborativo.com/



lunes, 19 de agosto de 2013

SÚMATE AL "NOLOTIRO"



   Uno de los gastos principales en la economía del hogar es el dedicado a la alimentación. Últimamente se habla mucho sobre la comida que se desperdicia, especialmente en hogares y supermercados. Aunque también deberíamos pensar en esa comida que nos sobra cuando salimos a comer fuera, a bares o restaurantes.

   ¿Qué pasa con esa comida que a veces no somos capaces de comernos pero que vamos a pagar igualmente? Pues lo general es que dejamos que se tire, haciendo un flaco favor a nuestro bolsillo. 

   Cierto es que los españoles somos muy vergonzosos a la hora de pedir que nos envuelvan la comida sobrante para llevarla a casa. Por eso en otros países europeos nos llevan mucha ventaja. Por ejemplo los anglosajones, que con la excusa del "doggy bag" o lo que en castellano sería "póngame las sobras para llevarselas al perrito", hace mucho tiempo que aprovechan una comida que a fin de cuentas ya está pagada.

   En nuestro país, desde hace unos meses ha surgido una iniciativa por parte de la cervecera San Miguel, las Cajas Nolotiro. Aunque aun no son muy conocidas, ya se pueden solicitar en más de 200 restaurantes de todo el país. La idea es un recipiente cómodo  y elegante para poder llevarnos la comida sobrante a casa.

   La idea surgió el verano pasado y está siendo bastante exitosa, extendiéndose ya por Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga o Bilbao. Para que podamos aprovechar ésta opción ya existe un mapa en Google que nos permite encontrar éstos restaurantes para tenerlos en cuenta cuando salgamos a comer fuera.

   Personalmente, pienso que éste tipo de iniciativas deberían surgir más bien por parte de los consumidores y los hosteleros, y no de marcas comerciales que crean éste tipo de campañas únicamente con el objetivo de promocionar sus productos.

   Para entender mejor el por qué de todo esto, os dejo un vídeo elaborado por varias agencias irlandesas desde el punto de vista del restaurador, intentando concienciar sobre el tema. Al fin y al cabo, evitar el desperdicio es otra buena manera de ahorrar.



martes, 13 de agosto de 2013

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA



El certificado de eficiencia energética entró en vigor el 1 de junio. Ya es obligatorio tenerlo si eres propietario y vas a vender o alquilar un piso. Su razón de ser es la de valorar la eficiencia energética como un factor añadido a la hora de comprar o alquilar una vivienda.




¿Qué es el certificado de eficiencia energética?

   Es similar al que llevan los electrodomésticos eficientes (con una escala de categorías que van desde la A, más eficiente, hasta la G para los menos) pero en éste caso se aplica a edificios y viviendas.

   Se aprobó un Real Decreto (235/2013) por el cual España se homologa a las directivas del Parlamento Europeo en lo relativo a la certificación de eficiencia energética de los edificios. Esta normativa entró en vigor el 1 de junio. A partir de esa fecha es obligatoria la disposición de dicho documento por parte de los dueños de pisos que pretendan vender o alquilar. Será exigible para los contratos de compraventa o arrendamiento que se firmen a partir de dicha fecha.

   La eficiencia energética de un edificio se calcula midiendo la energía consumida todo el año en condiciones de uso y ocupación normal. Se tienen en cuenta todos los servicios usados de manera habitual. La refrigeración, la calefacción, la ventilación, la producción de agua caliente sanitaria, la iluminación. Se trata de mantener las mejores condiciones de confort térmico y lumínico así como las necesidades de agua caliente sanitaria y calidad del aire en la vivienda.

¿Quién mide esta eficiencia energética?

   Para emitir el certificado antes tenemos que contactar con un técnico que tenga una titulación como arquitecto o ingeniero. Este técnico será quien determine los parámetros de los kilogramos de CO2 divididos por los metros cuadrados. Esta es la fórmula: Kg CO2/m2 al año.

   La escala es la misma que se utiliza para medir la eficiencia energética de los electrodomésticos. Con siete niveles desde A a G. La mejor calificación es A con un ratio de emisiones inferior a los 6,8kg CO2/m2 año. La peor nota es G, aquellos inmuebles que superan los 70,90 kg CO2/m2 año.

¿Qué edificios y viviendas necesitan este certificado?

   En general casi todos salvo excepciones:
  • Edificios comprados para ser demolidos.
  • Edificios aislados con superficie inferior a 50m2.
  • Edificios industriales y agrícolas que estén en parte destinados a talleres.
  • Edificios destinados al culto y actividades religiosas.
  • Edificios o monumentos protegidos oficialmente, si cumplir con las exigencias pudiera alterar su carácter o aspecto.
¿Dónde se solicita el certificado?

   El propietario de cada piso o edificio puede escoger libremente a técnicos como (arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros industriales o ingenieros técnicos industriales) que serán los que acudan a la vivienda, y puedan calificar el grado de eficiencia energética cumplimentando un documento como éste:


¿Cuánto cuesta obtener el certificado de eficiencia energética?

   No existe precio fijo, ya que los propietarios pueden escoger el técnico que quieran, y cada técnico puede tener una tarifa diferente. No obstante se tiene en cuenta para establecer el precio:
  • Si es piso, edificio, local u oficina.
  • Metros útiles de la vivienda o local.
  • Lugar donde está la vivienda o local, según código postal.
   Por poner un ejemplo, un piso entre 50-80 metros cuadrados en una ciudad, su certificado puede variar entre los 120 y 170 euros. En otros países de Europa el coste de dicho certificado oscila entre los 200 y los 600 euros (en función de las variables citadas anteriormente).

lunes, 5 de agosto de 2013

ALGUNAS CUENTAS BANCARIAS SIN COMISIONES




   Hace ya más de diez años desde que ING Direct llegara a España con su innovadora política de cero comisiones. Las cuentas sin comisiones han pasado de ser algo minoritario y revolucionario a convertires en un producto básico dentro del sector bancario. Hoy día una cuenta sin comisiones se quedaría corto como reclamo publicitario, ya que, cumpliendo ciertos requisitos, cualquier banco puede concederte una cuenta libre de comisiones.



Cuentas sin comisiones de algunos de los bancos que operan en España.

   Echaremos un ojo al mercado atendiendo a los principales bancos que operan en nuestro país y a sus respectivas cuentas sin comisiones:

  • Santander. La entidad capitaneada por Emilio Botín ofrece una cuenta sin comisiones, pero a cambio hay que cumplir al menos dos de los requisitos del plan Queremos Ser Tu Banco (domiciliar nómina o pensión, tener un plan de pensiones con aportaciones anuales de más de 1.000 €, contratar una hipoteca, tener 1.000 acciones del Santander, tener un saldo de más de 12.000 € en productos de ahorro o tener un saldo medio mensual de 500 € en productos de ahorro). Pero si no se cumplen esos requisitos siempre se puede abrir la Cuenta Nómina Open, de su banca online Openbank, que tampoco cobra comisiones y tiene además interesantes ventajas.
  • BBVA. También tiene un plan sin comisiones –al menos de mantenimiento y administración– si domicilias nómina y recibos y usas activamente sus tarjetas.
  • La Caixa. La Cuenta Cero de
    La Caixa no cobra comisión de mantenimiento ni administración y ofrece una transferencia gratis al mes. Eso sí, la condición es domiciliar ingresos y hacer todas las comunicaciones a través de Internet: en el momento de usar una oficina, se pierden las ventajas y vuelven las comisiones.
  • Banc Sabadell. La otra gran entidad catalana tiene una de las mejores cuentas para domiciliar nómina: la Cuenta Expansión. No cobra comisiones, devuelve el 3% de los recibos y ofrece descuentos en carburantes. El único requisito es domiciliar ingresos de al menos 700 € al mes.
  • Banco Popular. Esta entidad tampoco cobra comisiones de mantenimiento y administración con su Cuenta El Estirón, aunque sí cobra por transferencias (mínimo 2€). Por lo demás tiene otras ventajas, como un seguro de accidentes gratuito y una devolución de recibos que alcanza el 6% durante el primer año.
  • Bankinter. Su Cuenta Nómina, aparte de no cobrar comisiones, ofrece una rentabilidad del 5%. Claro que ésta está limitada a 5.000 € y dura sólo un año (al siguiente baja al 2%). Además tiene compromiso de permanencia de dos años.

   Por lo demás, otros bancos menos mayoritarios también ofrecen interesantes cuentas sin comisiones. Es el caso de ING Direct con su clásica Cuenta Nómina ING, pionera en el negocio. También destaca la entidad de reciente creación Evo Banco, cuya Cuenta Inteligente no sólo no cobra comisiones, sino que además devuelve un 1% de las compras con tarjeta, ofrece rentabilidad del 2% y permite retirar efectivo de todos los cajeros de España.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...