Páginas

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿QUIERES GASOLINA BARATA? REPOSTA LOS LUNES



    Llenar el depósito es cada vez más caro. Y hemos comprobado que las gasolineras llevan a cabo una práctica que podemos aprovechar para llenar el depósito de nuestro vehículo ahorrando un poco. A continuación te explicaremos la causa de ésta práctica y su significado.

   Tras el sorprendente descenso del precio de los carburantes el pasado mes de noviembre, que nos permitió contener un poco el dato de la inflación, la gasolina y el gasóil vuelven a encarecerse.

   Dado que es evidente que existe una falta de competencia en el sector y teniendo en cuenta lo mucho que afecta este hecho sobre la subida de los precios, varios organismos, entre ellos la CNC (Comisión Nacional de la Competencia) y la CNE (Comisión Nacional de la Energía) han emitido sendos informesque alertan sobre ello.

   Esta práctica consiste en que los precios bajan los lunes, donde se observan picos de descenso de aproximadamente el 1%. Es decir, los precios caen el lunes para volver a comenzar a subir los martes.

   Te preguntarás a qué viene todo esto, ¿verdad?

   Pues bien, precisamente son los lunes los días que los distribuidores tienen que enviar los precios que fijan y que, a su vez, el Gobierno manda a Europa. Es decir, la estadística europea sobre los precios de venta al público de los carburantes se elabora con los datos correspondientes a los lunes de cada semana. En esa estadística se comparan los precios de venta de gasóil y gasolina de todos los paises europeos. Si los precios se contienen los lunes, los precios españoles (que obviamente están controlados por las empresas) aparecen mejor situados.

   Lo peor de todo ésto es que no existe competencia en el sector y muchas organizaciones de consumidores denuncian que las petroleras han aumentado sus márgenes de beneficio incesantemente  ya que no compiten, no quieren hacerlo. 

   Probablemente exista entre ellas un pacto de no agresión, o lo que es lo mismo, se ponen de acuerdo para establecer los precios. 

   Una solución posible sería que el Gobierno estableciese un precio máximo de venta al público, por encima del cual no se puede vender (esto se hizo hasta finales de los años 90). Y las empresas podían competir por debajo de dichos precios, pero nunca superarlos.

   La buena noticia es que parece que el Gobierno está haciendo algo en éste sentido ya que se están preocupando por que las empresas del sector contengan un poco sus márgenes comerciales que son mayores que en otros países de la UE, y ésta presión ya ha surtido efecto. Ya que las bajadas de precio en el combustible se notan de manera instantánea sobre el IPC.

   De todas formas ya se preparan los cambios de la Ley de Hidrocarburos por si dichas empresas siguen manteniendo éstas prácticas que abusan en parte de la situación actual de éste mercado.

lunes, 9 de diciembre de 2013

AHORRAR EN LA REFORMA DE TU HOGAR



   Después de una mudanza, no hay nada más estresante que emprender una reforma de la vivienda. Y no nos referimos solo a los inevitables inconvenientes de tener gente todo el día en casa (probablemente eso sea lo de menos), sino a la tarea de planificación que requiere.

   Tal vez tú seas afortunado y cuentes con un presupuesto que te permita contratar a un diseñador de interiores con su propio equipo de trabajo que te resuelva la mayoría de los problemas. En caso contrario, te conviene conocer las claves que van a hacer que esa reforma sea un éxito y, lo más importante, que no te cueste un euro más de lo necesario.


Objetivo: calidad y ahorro. Vayamos paso a paso para conseguirlo.

Ten claro qué hay que hacer y cómo hacerlo

   Antes de pensar en buscar a los albañiles o fontaneros, define bien el proyecto: ¿qué precisa tu casa? Uno no puede estar de obras cada poco tiempo. Las reformas son una gran molestia y merece la pena llevar a cabo los trabajos necesarios de una sola vez. Si vas a cambiar la cocina, quizá debas conocer el estado de las tuberías (antigüedad, fugas frecuentes…) y renovar la instalación; si vas a pintar, tal vez sea bueno sanear las paredes porque al cabo de los años el yeso se deteriora…

   Bien, ya sabes qué hay que hacer, ahora debes involucrarte en encontrar los materiales que se ajusten a lo que buscas. Esto te llevará tiempo y requerirá paciencia, pero merecerá la pena porque en ello se basa gran parte del presupuesto. Acude directamente a fábrica, recorre todos los outlets de fontanería y los centros donde cuenten con material excedente de grandes obras (azulejos, baldosas, puertas…). Eliminar intermediarios (profesionales, minoristas…) significa abaratar el proceso.

   Eso sí, deberás medir correctamente los espacios de la reforma para calcular las cantidades precisas de material. Siempre es aconsejable comprar algo más de lo imprescindible ya que en la obra suelen producirse roturas y deterioros. Por otra parte, ese material sobrante puede servirte para reparar futuros desperfectos.

Piensa en los costes a largo plazo

   El ahorro de hoy puede ser un dispendio en el futuro. O lo que es lo mismo, muchas veces lo barato sale caro a largo plazo. En el proyecto que prepares ten muy en cuenta que las obras pueden determinar en gran medida el consumo de energía que se realizará en la casa. No buscar la eficiencia en los materiales que instales te saldrá muy caro en la factura de la electricidad y el gas. Por lo tanto, invierte en cerramientos de calidad (ventanas, persianas); elige la calefacción que más te conviene (eléctrica o por gas, y qué tipo de caldera), y estudia la iluminación que precise cada cuarto para no emplear más vatios de los precisos.


Acertar con el presupuesto

   Con la planificación lista y las ideas claras, comienza la segunda fase (tal vez la más delicada): dar con buenos profesionales que se hagan cargo de la obra. La oferta es muy amplia, de modo que hay donde elegir. No te quedes con el primero que te aconsejen.

   Contacta con diferentes contratistas, que acudan a tu casa, den su opinión sobre la obra y te ofrezcan sus ideas. Además, pídeles referencias de otros trabajos que hayan realizado para que tú puedas obtener información de primera mano de sus antiguos clientes. Como mínimo es conveniente solicitar tres presupuestos.

   Una vez que has elegido, exige siempre un contrato donde se establezcan las condiciones, con una cláusula de penalización sobre la fecha prevista para el término de la obra. Si no lo haces así, dependerás solo de su palabra y eso con frecuencia suele generar costes extra.

   Un último consejo, consulta las ayudas que ofrecen las administraciones para las reformas de vivienda porque tal vez ese termine siendo tu mayor ahorro.

lunes, 2 de diciembre de 2013

LA VIVIENDA DE CLASE "A". MÁXIMA EFICIENCIA ENERGÉTICA



   Comprar o alquilar una casa con la etiqueta A de eficiencia energética significa asegurarse un ahorro muy importante en las facturas de la electricidad y el gas durante mucho años. Por eso se cotizan al alza en el mercado inmobiliario, más aún porque es muy difícil encontrar una.


   Desde que el pasado 1 de junio se estableciera la obligatoriedad del certificado de eficiencia energética para todas las viviendas en venta o en alquiler, solo el 0,49% de las que han pasado el examen obtuvieron la calificación A (la más alta) y un 0,16% la B. La calificación más habitual es la E (54,84%), seguida de la D (29,45%).

   Los que conocen bien el sector aseguran que, hasta hace pocos años, el consumo energético no era un factor relevante ni para las constructoras ni para los propietarios. De hecho, hasta 2007 el Código Técnico de Edificación no exigió a las viviendas nuevas la instalación de paneles solares para reducir el consumo de fuentes tradicionales y, de esa forma, contribuir a la disminución de emisiones de CO2.

   Las circunstancias ahora son bien diferentes, por eso se espera que al igual que ocurrió con la calificación energética de los electrodomésticos, que ha supuesto un notable incremento de ventas de las clases A y B, ocurra lo mismo con los inmuebles, estimulando por tanto la adaptación paulatina de las viviendas usadas a los sistemas de mayor ahorro.

   Uno de los principales problemas es que muchos propietarios desconocen cuáles son esos sistemas, es decir, con qué instalaciones se debe equipar una casa para que sea eficiente en su consumo. Nada como un ejemplo práctico para entenderlo.

   Tomemos como referencia un apartamento que ha obtenido el certificado energético A. Éstas son sus características:

1. Caldera de biomasa
   La calefacción de la vivienda se alimenta de una caldera de biomasa: un sistema que utiliza como combustible materiales orgánicos, obtenidos generalmente de residuos (madera de limpieza de montes, desperdicios agrícolas…). Las emisiones de CO2 son muy reducidas.
   Este tipo de caldera es un elemento esencial para obtener la calificación A.

2. Paneles solares para el agua caliente
   El edificio en el que se ubica está equipado con paneles solares que abastecen de electricidad a las calderas de las que se obtiene agua caliente sanitaria. Las emisiones de gases contaminantes vuelven a ser prácticamente nulas.

3. Fachada ventilada
   La construcción cuenta con una fachada ventilada, que es un sistema de cerramiento en tres capas: primero una hoja interior sobre la que se ancla una capa aislante y, sobre esta, dejando una cámara de aire de unos centímetros, se coloca otra hoja sólida (piedra, madera…) que a la vez dispone de ranuras en la parte superior e inferior para renovar el aire. Esta solución asegura una climatización estable en el interior de la vivienda al evitar la absorción de calor en verano o su pérdida en invierno.

4. Doble cristal y rotura de puente térmico
   Por último, el apartamento tiene instaladas ventanas de doble cristal y perfiles de aluminio con rotura de puente térmico. El doble cristal es un excelente aislante, pero el aluminio es un metal y, por tanto, siempre provoca una pérdida de calor, aunque sea pequeña.
   Basta tocar el marco de la ventana tras una noche fría para percibir que su temperatura es muy baja. Además, suelen encontrarse gotas de condensación que demuestran esa pérdida de calor. Para evitarlo se utiliza la rotura de puente térmico: se coloca una capa intermedia con un material que no conduzca el calor (por ejemplo, fibra de vidrio) entre el perfil exterior e interior del marco de aluminio. El aislamiento entonces es casi total.

   Como ves, solo con energías renovables y buenos aislamientos se logra la máxima eficiencia energética. Si te decides a realizar una reforma así, ten en cuenta que la inversión será importante, pero con el tiempo mayor será el ahorro y la revalorización de las viviendas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...