Páginas

lunes, 31 de marzo de 2014

CUIDADO CON LOS TIMOS ONLINE AL CONTRATAR TUS VACACIONES DE SEMANA SANTA



   Muchos de nosotros estamos buscando un buen plan para pasar estas próximas vacaciones de Semana Santa que ya tenemos a la vuelta de la esquina, e internet suele ser uno de los medios más utilizados para ello en los últimos tiempos. A pesar de que suelo recomendar el barajar la opción de contratar vuelo y alojamiento por separado porque suele ser más económico, hay que tener mucho cuidado con lo que podemos encontrarnos navegando por la red.

   No hay que fiarse de las ofertazas o ‘chollos’ que nos parezcan imposibles, la explicación suele llevar en mayúsculas la palabra timo. Un año más, recordamos lo importante que es acudir a plataformas web oficiales que ofrezcan garantía de que lo que estamos contratando es de fiar. Algunas de las estafas más habituales en estas fechas suelen ser las que tienen que ver con alquileres de apartamentos o de coches, para luego llegar al destino y encontrarnos con que no tenemos nada. Si decidimos contactar con particulares, asegurémonos de tener algún documento que nos permita algún tipo de garantía a la que poder agarrarnos. Y, de nuevo, ojos muy abiertos a las ofertazas.

   Otro de los timos más extendidos tiene que ver con la compra de billetes de AVE, autobús o entradas para conciertos. Se venden a través de diferentes plataformas a un precio mucho más barato con disculpas como “no puedo viajar en esas fechas“ y resultan ser billetes duplicados. En resumen: mucho cuidado, ser precavidos, y acudir siempre que se pueda a sitios oficiales. No queremos que nada ni nada nos estropee las vacaciones, ni que el ahorro nos salga caro.

lunes, 24 de marzo de 2014

EL GASTO QUE GENERAN NUESTROS ELECTRODOMÉSTICOS



   Hoy en día, nuestra vida está configurada de tal forma que no podríamos vivir sin electrodomésticos. Nos ahorran tanto tiempo y esfuerzo que ni siquiera pensamos en lo que nos cuesta usarlos cada día. De hecho, nadie es capaz de cuantificar el consumo de una lavadora o de un horno, aunque supone una parte muy importante de la factura eléctrica.

   El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) se propuso averiguar con más detalle cómo se reparten los gastos energéticos en un hogar medio. Con ese objetivo se monitorizaron 600 domicilios situados en diferentes regiones (200 en el interior, 200 en la costa mediterránea y otros 200 en la costa atlántica).

   Del estudio “Análisis del consumo energético del sector residencial en España” se desprende que una familia tipo española consume 10.521 kilovatios hora al año, distribuidos de la siguiente forma:

  • Calefacción y agua caliente: 65,9% del total.
  • Electrodomésticos: 21,7%, la segunda más importante.
  • Cocinar: 7,4%.
  • Iluminación: 4,1%.
  • Aire acondicionado: 0,8%.

   Tras confirmar el peso económico de estos aparatos en el presupuesto doméstico, el IDAE ha calculado individualmente el consumo porcentual de los que se utilizan con mayor frecuencia:

  • Frigorífico: 30,6%.
  • Televisor: 12,2%.
  • Lavadora: 11,8%.
  • Horno: 8,3%.
  • Ordenadores: 7,4%.
  • Congeladores: 6,1%.
  • Lavavajillas: 6,1%.
  • Secadoras: 3,3%.

   La nevera resulta ser uno de los principales agujeros energéticos de la casa, según estos datos. Consume tanto como la lavadora, el televisor y el lavavajillas juntos.

Algunas pistas para ahorrar

   Visualizar de esta forma la distribución del gasto te puede ayudar a tomar decisiones de ahorro más eficaces. Obviamente, el mejor punto de partida es adquirir electrodomésticos guiándote por su etiquetado energético. Debes tener en cuenta que los más eficientes son los más caros, por lo que si el presupuesto no te llega para comprar todos del tipo A, al menos debes intentar hacerlo con los que más gastan.

   Además, hay que moderar en lo posible el consumo de cada uno de ellos, en especial del frigorífico, procurando apagarlo siempre que vayas a permanecer fuera de casa varios días. Gesto que también ayudará a prolongar su vida útil. Igualmente, deberías utilizar la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos, y no dejar encendidos el televisor o el ordenador aunque nadie los mire.

   Otro de los objetivos importantes para garantizar tu ahorro es eliminar el stand-by, visible por esos puntitos rojos o verdes que te indican que el aparato está ‘en espera’, o dicho de otra forma, que está gastando electricidad sin sentido. Sólo necesitas desenchufarlo.

   El mismo estudio del IDAE revela que ese consumo invisible representa nada menos que el 7% del total en el hogar, lo que traducido a metálico significa entre 40 y 100 euros anuales. Pero no se trata sólo de dinero, también de contaminación. Por ejemplo, el stand-by de un televisor de 42 pulgadas consume 3 kilovatios anuales, es decir, 17 kilogramos de CO2.


   La división por regiones del trabajo del IDAE les ha permitido matizar algunas de las conclusiones generales: los hogares de las zonas más frías gastan más en calefacción; en las más calurosas se incrementa el consumo de aire acondicionado; y en las más húmedas se utilizan con más frecuencia las secadoras.

   Datos conocidos u obvios, pero probablemente te sorprenda saber que en las regiones del Mediterráneo los electrodomésticos suponen un porcentaje mayor del consumo energético (gastan más) porque la humedad y las temperaturas cálidas afectan a los ciclos termodinámicos. Pero eso con cosas de la física en las que no vamos a entrar.

Fuente: Anida e IDAE

jueves, 20 de marzo de 2014

PAÍSES DONDE SE PUEDE VIVIR CON MENOS DE 350 EUROS AL MES



Me he retrasado un poco en la edición del post de ésta semana y para disculparme voy a ofreceros uno un poco más relajado y evocador. Vamos a hacer propuestas para buscar otro lugar para vivir, alejados de la vida que ahora tenemos en nuestro país, donde vivimos asfixiados por la situación económica.

Con breves palabras describiré algunos de los países en los que el coste de la vida es bajísimo y ofrecen una calidad de vida aceptable.

BELICE
   La ciudad de San Pedro, cuenta con unas preciosas playas. Y el clima subtropical que posee este pequeño país hace de él un destino ideal. Y ojo, si ya eres pensionista puedes unirte a su programa para jubilados mediante el cual podrás vivir en éste país sin pagar ningún tipo de impuesto. ¿No es ideal?


FILIPINAS
   Manila es bastante caro, pero en el área de Cebú, se puede alquilar un apartamento con unos 100 euros al mes. Ofrecen una opción especial para los jubilados o retirados a partir de 35 años, si haces un depósito de 50.000 dólares en un banco en Filipinas. Por encima de los 50 años deben tener una fianza de 10 mil dólares y proporcionar pruebas de poseer una pensión de 800 dólares al mes para individuos o 1,000 para una pareja.


THAILANDIA
   ¡21 de euros por mes en la zona de Chiang Mai! Si te acercas a la costa los precios son alrededor de 60 €.


CAMBOYA
   El coste de la vida es similar al de Thailandia. La única pega es que todavía duran las cicatrices de más de tres décadas de conflictos. Y aunque ya está restablecida la paz es el país del mundo más afectado por las minas antipersona.


COSTA RICA
   Este país es uno de los más populares últimamente. No se necesita mucho dinero para sobrevivir en Costa Rica. Puedes elegir entre 12 zonas climáticas diferentes, así que cada persona seguro que encuentra si clima ideal. En San José, el coste de la vida es de los más bajos del mundo. Si luego decides quedarte fuera de la ciudad y vivir como los nativos sí que no gastarás nada. En la mayoría de los restaurantes comes por menos de 4 €. En algunos estudios, Costa Rica ocupó el primer puesto como mejor país del mundo con la media de felicidad más alta.


Comparte este post con tus amigos, es ideal para aquellos que estén deseando cambiar de vida.

lunes, 10 de marzo de 2014

EL NUEVO PRECIO DE LA ELECTRICIDAD


  • Red Eléctrica Española ha puesto en funcionamiento una web en la que se puede consultar de un día para otro el precio por hora de la luz, según el nuevo mecanismo por el que las eléctricas facturarán a partir del 1 de abril.
  • La información facilita los precios de la electricidad para los consumidores de la tarifa general (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC), de la tarifa nocturna y del coche eléctrico.

   ¿Cuánto vamos a pagar por la luz a partir del 1 de abril? La respuesta a está cada vez más cerca. Red Eléctrica de España ha creado una web en la que se puede consultar el precio de la luz para cada hora del día siguiente de tres tarifas: la general (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC), la nocturna y la del coche eléctrico.

   De acuerdo con el registro de los últimos ocho días, el tramo más caro para los usuarios de la tarifa general, unos 16 millones, es el que va de 20.00 a 22.00 (en concreto, este jueves entre las 20.00 y las 21.00), mientras que el más barato suele ser de 4.00 a 5.00; es decir, de madrugada. 

   La reforma de la factura de la luz del Gobierno, que improvisó después de anular el sistema de subastas que marcaba un precio fijo de trimestre a trimestre, establece que el precio lo fijará la cotización diaria (horaria en el caso del 35% que acabará con contador horario a 31 de diciembre: hay unos 7 millones de los 27 millones de puntos de distribución) de la luz en los mercados.

   Es decir, ya no sabremos cuánto nos va a costar la luz con semanas de antelación, sino con horas, si bien se ha calculado que este sistema puede rebajar los precios pues acaba con el encarecimiento que suponía asegurar un precio durante tres meses: según los cálculos del Gobierno, el ahorro para el sistema es de unos 300 millones al año. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que el consumidor puede llegar a ahorrarse unos 36 euros anuales.

   No obstante, este reforma está pendiente de ser aprobada por el Consejo de Ministros, y ha recibido duras críticas por la propia CNMC, que ha pedido su desaparición cuando aún quedan semanas para su puesta en marcha: afirma que, tal y como está, el bono social puede resultar más caro que el precio normal y critica la inestabilidad de los precios, la escasez de tiempo para ponerla en marcha y el estrecho margen para la competencia.

   La escasez de tiempo para ponerla en marcha responde a que la reforma de la factura no estaba prevista por el Gobierno, y ha tenido que acometerla precipitadamente después de anular la subasta trimestral del 19 de diciembre, que fijó un alza del recibo del 10,5%: por "circunstancias atípicas", calificadas por la CNMC como de "burda manipulación", que según el ministro José Manuel Soria, que se produjeron después de que el PP presentara en el Senado una enmienda en la que retiraba 3.600 millones a las eléctricas y cifraba el déficit de tarifa para 2013 en esta misma cifra, que al final se ha disparado hasta los 4.100.

   De acuerdo con la nueva factura, la incidencia del precio de la luz es cada vez más reducida, puesto que el Gobierno ha ido incrementando paulatinamente los costes fijos: el 21,4% del recibo serán impuestos; el 41,2%, peajes (gasto de transporte, distribución, incentivos a renovables, gastos extrapeninsulares, pago de déficit tarifario) y el 37,2% restante corresponde a la energía energía (el 40% es el consumo, ligado ahora al mercado diario, y el 60% la potencia contratada, precio marcado por el Gobierno). Es decir, el consumo, a partir de ahora, representa el 14,8% de la factura. 

martes, 4 de marzo de 2014

LA LLEGADA DE UN BEBÉ A LA FAMILIA



   La llegada de un nuevo miembro a la familia hace que se desborde la alegría en el hogar. Pero también hay otra parte que los padres llevan con un poco más de dificultad, la adaptación al ritmo de vida del recién nacido y la gestión del presupuesto de la familia, que resulta más complicado de cuadrar.

   La cuestión que vamos a tratar hoy es la que nos atañe en EcoDomo, que es la de como cuadrar las cuentas tras la llegada del bebé, ya que al principio es complicado ver las numerosas soluciones que existen. Lo importante es saber que existen y atreverse a ponerlas en marcha.

La llegada de un bebé supone importantes cambios en la economía familiar.

   Cuando un bebé llega a una familia la vida de sus miembros cambia mucho. Sobre todo para los padres, que son los que se hacen cargo de atender sus necesidades y eso les consume buena parte de su tiempo en el día a día. Esa gran demanda de tiempo del bebé, provoca que se tengan que dejar de lado tareas que antes se podían hacer con normalidad, como puede ser tener tiempo para, por ejemplo, revisar los gastos de las cuentas y tarjetas; también para tareas como pedir y valorar presupuestos o probar antes de comprar un producto o servicio.

   La falta de tiempo puede llevar a un gasto extra en alguna partida del presupuesto, sobre todo en las extraordinarias y que requieren atención para elegir un proveedor o buscar una oferta. Esa dificultad cuesta un poco superarla durante las primeras semanas pero, poco a poco, todo tiende a la normalidad y las familias se van a adaptando y en no muchos meses lo normal es que recuperen el ritmo perdido. El día a día no tiene nada que ver con la etapa anterior a la llegada del bebé y las noches tampoco.

A grandes retos, grandes soluciones.

   Todos los grandes retos tienen grandes soluciones, o bien una suma de otras más pequeñas pero que ayudan a superarlos igualmente. En el caso del reto de gestionar el presupuesto familiar cuando un bebé aterriza en la familia, hay muchas opciones para ajustar y cuadrarlo mes a mes. Por ejemplo:

  • Comprar productos de segunda mano: un bebé necesita un montón de cosas cuando llega al mundo, algunas de las cuales se puede pensar en adquirir en el mercado de segunda mano. Este es el caso de un cochecito de bebé, de una silla para que pueda viajar en coche y de muchos más elementos que un recién nacido necesita en su día a día y que no necesariamente deben ser nuevos.
  • Usa tu red de contactos: cuando se prevé la llegada al mundo de un bebé, es muy habitual que gente que haya sido padre antes se ofrezca a prestar o regalar ropa y material que necesitan padres y niños en este momento de la vida. Es una gran idea, aunque no conviene acaparar demasiado porque se pueden llegar a tener problemas de espacio.
  • Tarjeta sin cambiar de banco para separar gastos: hay casos en los que al llegar un bebé las familias quieren separar gastos, para lo cual viene bien una tarjeta sin cambiar de banco. Hay que elegirla bien, para evitar pagar gastos no previstos por comisiones e intereses.
  • Las tarjetas regalo sí son una buena opción: al nacer un bebe muchos padres reciben regalos de la gente que les rodea (familia, compañeros de trabajo, amigos, etc.) y no es nada fácil acertar con lo que el bebé puede necesitar realmente y lo que ya tiene o no. Por eso la opción de las tarjetas regalo resulta interesante, para que los padres puedan ir disponiendo del importe para comprar los productos que vaya necesitando (ropa, complementos, material de transporte, comida, entre otros). En la práctica, hay que tener en cuenta que los bebés crecen muy rápido y pueden dupblicar su peso o incluso más en los primeros meses de vida, lo que significa que una prenda de ropa para bebés de 1 a 3 meses puede que sólo se la ponga unas pocas veces, lo cual es una pena.
  • Prevenir en gastos de salud: si se dispone de un seguro médico, no está de más anticiparse y gestionar con la compañía aseguradora los trámites para incluir al bebé en la póliza nada más nacer, ya que en cualquier momento puede ser necesaria una visita al médico y tener la opción del especialista privado puede ser un alivio para el bebé y también para el presupuesto. El seguro costará más, pero ya se sabe que a veces, para ahorrar hay que gastar.
  • Aprovechar las ayudas públicas: cuando nace un bebé, hay determinadas administraciones públicas que tienen previstas ayudas para la familia. Por ejemplo, las ayudas en forma de descuentos por familia numerosa y otras similares, como lo que en su día se llamó el “cheque bebé” y las deducciones aplicables en el IRPF habilitadas por la Agencia Tributaria.

Un bonito cuento de nunca acabar.

   Cuando un nuevo miembro llega a la familia, la batalla para cuadrar el presupuesto forma parte de una guerra que tardará muchos años en acabar. Como siempre, lo mejor es intentar anticiparse al máximo y tratar de ver qué necesidades habrá a lo largo del tiempo, para comenzar a ahorrar cuanto antes y también para optimizar los gastos que haya que cubrir con una inyección financiera en forma de préstamo.

   Desde que nace un bebé, hay situaciones variadas que provocan picos de todo tipo en el presupuesto. Mejor dicho, desde antes de nacer, ya que hay que tener preparadas un montón de cosas (ropa, medios, comida, etc.) antes del parto. Luego llegan los gastos en vacunas y medicamentos, los gastos de comida, de ropa cuando van creciendo, los juguetes,… y así hasta que llegan los de guardería y colegio, aunque esa ya es “otra liga”. Por eso una buena estrategia es empezar a ahorrar bastante antes de que nazca, separando unos euros cada mes para tener un remanente del que tirar cuando haya que empezar a gastar.

   Además, la anticipación sirve para tener tiempo y poder buscar alternativas que encajen mejor en el presupuesto. Por ejemplo, intentando comprar el cochecito para el bebé en el mercado de segunda mano o buscando alguien de nuestro entorno que nos pueda prestar uno para el tiempo que se vaya a necesitar. Como siempre, ser proactivo es la clave para conseguir buenos resultados en la economía doméstica.

P.D.: Aprovecho para dedicar éste post a algunos de mis amigos que han sido padres recientemente y aprovecho también para felicitarles.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...